
Un elemento clave para el éxito de todo proceso de exportación es conocer al detalle toda la serie de trámites y documentos que son necesarios presentar ante la aduana una vez que se tenga la mercadería lista para ser distribuida al mercado, dentro de este proceso se encuentra la presentación de la DUA de exportación, las siglas DUA significan “Declaración Única de Aduanas” y cumple una función registral dentro del sistema de aduanas en Perú, es decir que mediante la presentación de la DUA es que dicha institución es capaz de generar estadísticas sobre el flujo comercial existente hacia el extranjero y a partir de allí aplicar las estrategias que permitan el desarrollo del comercio internacional.
Algunos datos que son oportunos conocer sobre la DUA son los siguientes:
Por ley la DUA debe ser presentada por una agencia de aduanas siempre que el envío sobrepase el valor de los U$S 5000, para montos menores es posible que personas naturales pueda exportar mediante la Declaración Simplificada de Exportación, asimismo una persona natural puede prescindir del RUC para exportar siempre y cuando realice dicha acción no más de 3 veces en un año con valores máximos de U$S 1000 cada uno, o en su defecto que realice un envío de máximo U$S 3000 sólo una vez.
La DUA presenta la descripción de la mercadería que será comercializada al exterior, mostrando detalles tales como la partida arancelaria, cantidad y valor comercial.
La DUA se presenta de manera conjunta con otros documentos tales como facturas de medio de transporte, peso, cantidad de bultos (packing list) y demás información que sustenten la declaración y que permitan verificar la información declarada.
Cada DUA es aplicable a un procedimiento de exportación, es decir que dicha declaración es válida solamente bajo los términos de una transacción específica bajo condiciones específicas y de ningún modo puede ser utilizada para más de un envío de productos, o más simple aún una DUA es aplicable a un embarque y nada más que para ese.
La DUA está sometida a dos diferentes canales de control, los cuales pueden ser el “naranja”, que es cuando la mercadería queda lista para ser embarcada; y el canal “rojo” que es cuando se requiere del reconocimiento físico y la revisión documentaria de la mercadería que conforma el envío.
Existen otros elementos necesarios de conocer sobre la DUA pero resultaría algo extenso exponerlos todos de un solo tiro, y en ese sentido es oportuno mencionar que aunque en un comienzo puede parecer muy complicado el dominio y conocimiento de los procedimientos aduaneros, estos por ser procesos exactos son posibles de entender con facilidad a medida que se esté involucrado en la actividades de comercio internacional a largo plazo.
Publicar un comentario