La decisión de exportar, es una decisión que debe ser tomada recién después de haber evaluado una serie de factores que se detallan a continuación. Pero por sobretodo hay que tener en cuenta que el negocio de la exportación es un negocio que tendrá sus resultados a mediano y largo plazo.

Conocimiento del producto

  • El producto tiene que ser claramente identificado (características)
  • Conocer la subpartida nacional, más conocida como partida arancelaria
  • Conocer las bondades comerciales del producto
  • Conocer la composición o los componentes de la mercancía
  • Reconocer la naturaleza de la mercancía (general, perecible, frágil, valorada, etc.)
  • Conocer los pesos y dimensiones de los bultos que se enviarán
  • Colocar las marcas y los modelos de las mercancías

Trayecto logístico

El exportador o importador debe considerar que su mercancía pasará por tres trayectos geográficos diferentes:
  • País de exportación, desde el local del exportador hasta el lugar de embarque (puerto o aeropuerto) o hasta la aduana de salida (vía terrestre)
  • Transporte internacional o travesía (marítima, aérea, terrestre, etc.)
  • País de importación, desde el lugar de llegada (puerto o aeropuerto) hasta el local del importador, o desde la frontera hasta el local del importador (vía terrestre)
El embalaje de la mercancía debe estar preparado para resistir estos tres trayectos.

Negociación y contrato

Es la etapa donde se establece el contacto con el posible importador y se acuerdan las condiciones para realizar la venta, el envío y el pago de mercancía.

En el comercio internacional siempre se corren riesgos. Por lo tanto, antes de concretar un contrato de compraventa internacional se debe realizar una adecuada evaluación del futuro comprador (Importador).

El contrato de compraventa internacional es una figura jurídica típica del comercio internacional que constituye el acuerdo entre dos partes (importador y exportador) ubicados en distintos países, los cuales llevan a cabo una transacción económica con fines lucrativos.

Cuando el exportador termina de negociar su producto con el importador, tiene que pensar en utilizar un contrato, el cual puede ser un contrato formal. Ver modelo en: http://www.intracen.org/exportadores/modelos-de-contratos/

También deberá tener en consideración que este tipo de contrato formal es poco usual en muchas transacciones internacionales, debido a que se tiene que cumplir con una serie de formalidades que en la práctica podrían trabar la operación comercial. Por ejemplo, viajar para la firma del contrato, solicitar detalles de los representantes legales para las firmas, problemas con el idioma en la redacción, etc.

De acuerdo con la Convención de Viena de 1980, el contrato de compraventa internacional no tendrá que celebrarse ni probarse por escrito, ni estará sujeto a ningún otro requisito de forma. Puede probarse por cualquier medio, incluso por testigos o grabaciones.

2 Comentarios


  1. Thanks for this information.very Interesting and Good work, keep sharing.

    http://organichealthplanet.com/

    ResponderBorrar
  2. Organic Health Planet is a Organic food blog which give latest information about uses & benefits of organic food for healthy body and weight loss. http://organichealthplanet.com/

    ResponderBorrar

Publicar un comentario