
Para muchas empresas los mercados internacionales representan las próximas fronteras para el crecimiento. La expansión hacia nuevos mercados es un acto imperativo, tanto para diversificar las fuentes de suministro y producción, y para explotar nuevas oportunidades. La comprensión de los acuerdos de libre comercio es clave para capitalizar las oportunidades del comercio internacional.
Durante las últimas décadas, el volumen del comercio mundial transfronterizo ha aumentado significativamente. De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC) , el valor de las exportaciones mundiales pasó de US $ 3.676 millones en 1993 a US $ 17.816 millones en 2011, con incrementos similares en las importaciones. De hecho, el comercio extraregional supera fuertemente el comercio intraregional en muchas regiones de todo el mundo. La recuperación de la actividad económica como resultado de esta búsqueda de la expansión y el crecimiento es una fuerza impulsora detrás del aumento de los acuerdos de libre comercio o preferenciales entre países y regiones del mundo. Estos acuerdos, tiene como propósito liberalizar el comercio entre los países participes del mismo, hasta ahora son más de 300, según la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los acuerdos comerciales buscan incrementar el acceso al mercado entre los países participantes y las regiones, por lo general, desgravando los aranceles y otras barreras comerciales. El aumento en los acuerdos comercales se debe en parte a los desafíos de la OMC, por ejemplo participando en la negociación de un régimen uniforme para el comercio internacional, según la Institución Brookings.
Durante las últimas décadas, el volumen del comercio mundial transfronterizo ha aumentado significativamente. De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC) , el valor de las exportaciones mundiales pasó de US $ 3.676 millones en 1993 a US $ 17.816 millones en 2011, con incrementos similares en las importaciones. De hecho, el comercio extraregional supera fuertemente el comercio intraregional en muchas regiones de todo el mundo. La recuperación de la actividad económica como resultado de esta búsqueda de la expansión y el crecimiento es una fuerza impulsora detrás del aumento de los acuerdos de libre comercio o preferenciales entre países y regiones del mundo. Estos acuerdos, tiene como propósito liberalizar el comercio entre los países participes del mismo, hasta ahora son más de 300, según la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los acuerdos comerciales buscan incrementar el acceso al mercado entre los países participantes y las regiones, por lo general, desgravando los aranceles y otras barreras comerciales. El aumento en los acuerdos comercales se debe en parte a los desafíos de la OMC, por ejemplo participando en la negociación de un régimen uniforme para el comercio internacional, según la Institución Brookings.
Actualmente, las negociaciones de la OMC se han estancado, la agenda de la integración económica más profunda se está abordando a través de mega acuerdos comerciales muy importantes. Actualmente se encuentran negociación los siguientes acuerdos comerciales:
- La Asociación Trans-Pacífico, que incluye nueve países de Asia y el Pacífico, así como los Estados Unidos, Canadá y México, busca promover la creación de empleo y elevar los niveles de vida. En conjunto, estos países representan el 40 por ciento del producto interno bruto mundial y el 26 por ciento del comercio mundial, según el Fondo Monetario Internacional.
- El Comercio Transatlántico y Sociedad de Inversiones entre Estados Unidos y la Unión Europea, tiene como objetivo impulsar el crecimiento y la creación de empleo mediante la eliminación de los aranceles aduaneros y cargos.
- El acuerdo de unión entre Japón y Europea de Libre Comercio tiene la intención de impulsar la relación comercial y de inversión bilateral entre las dos economías.
La tendencia hacia la liberalización del comercio a través de este tipo de mega-acuerdos se deriva de la creciente conciencia de que, debido a las economías de los países se han vuelto tan entrelazados, las prácticas proteccionistas de un país pueden afectar rápidamente la actividad económica en otros. Al reducir las barreras comerciales y la racionalización de los procesos transfronterizos, Los acuerdos comerciales pueden impactar dramáticamente tanto en los aspectos económicos de la cadena logística y la fluidez del producto.
Publicar un comentario