Estos documentos reflejan una transacción comercial internacional y, es de vital importancia la correcta confección de los documentos, no solamente para evitar problemas en el momento de cobrar la exportación, sino también para permitirle al importador despachar a plaza la mercadería sin inconvenientes.

Documentos confeccionados por el exportador

Nota de “Oferta o cotización”

La dirige el exportador al importador potencial y sintetiza en ella los términos y condiciones de la oferta. El exportador debe tener en cuenta que aspectos tales como claridad, exactitud, fácil interpretación, etc. han de sintetizarse en este documento que representa la base de toda negociación comercial: ella es la Oferta-Cotización, que refleja los términos y condiciones de la oferta sobre la que se basará la aceptación de la propuesta.

Factura “Proforma”

El exportador la confecciona para que el importador tenga una información clara y confirmada (si se cursó previamente una Oferta-Cotización) de la operación a concretarse. Algunos exportadores emiten directamente una Factura “Proforma” en lugar de la Oferta-cotización. La Factura proforma debe contener el detalle de las mercaderías objeto de la transacción, en cuanto a su especificación, calidad, cantidad, precio unitario y total, forma de pago, plazo de entrega, forma de facturación (FOB, CIF, etc.), origen de la mercadería, puntos de embarque y destino, etc.

Factura Comercial

La hace el exportador en papel membrete una vez concretada la venta de la mercadería. Contiene los datos mencionados en la factura “proforma” y además la siguiente información:
  • Tipo de embalaje, marcas y número de bultos; peso neto y bruto.
  • Precio unitario y total, en el valor cotizado (FOB, FCA, CFR, etc.)
  • Indicar a qué definición responde la condición de venta: INCOTERMS 2000, INCOTERMS 2010.
  • Gastos que se incluyen, como flete prepagado, etc. (dependiendo de la cotización)
  • En nuestro país la factura comercial para exportación es la Factura “E”.

Post a Comment