Angola, un país emergente y de oportunidades dentro del África Subsahariana, y actualmente está adquiriendo cada vez mayor relevancia y protagonismo dentro del comercio internacional
En los últimos años, ha experimentado un crecimiento sólido del PIB (6,8% en 2012 y la misma cifra en 2013, según las estimaciones de The Economist Intelligence Unit). Esto se ha conjugado con otros datos positivos, entre los que destacan: un superávit presupuestario (6,1% en 2012 y estimaciones del 3,1% en 2013) y una inflación controlada por debajo de dos dígitos (8,9% en 2012 y una previsión del 8,6% en 2013).
En la actualidad el Gobierno tiene como objetivo: diversificar la economía, mantener la extracción de hidrocarburos y promover nuevos sectores como las manufacturas, la agricultura, la pesca y también la minería. Pero por otra parte, objetivos que tienen una relación más directa con la calidad de vida de sus ciudadanos, como la lucha contra la pobreza de la población. Por otro lado, las necesidades que hay en el país de mejora de las infraestructuras o de la asistencia educativa y sanitaria son también de vital importancia. Además, en relación con el desarrollo de las infraestructuras, es necesario asegurar el acceso de la población a suministros básicos como la electricidad y el agua potable.
Oportunidades de negocio
Angola cuenta con numerosos sectores en los que existen oportunidades para las empresas extranjeras. Podemos destacar los siguientes:
Petroléo, gas y minerales. Es el segundo mayor productor de crudo del África Subsahariana tras Nigeria, y a su vez el petróleo es el motor económico de Angola. Su producción actual es de 1,7 millones de barriles diarios y se estima que alcanzará los 2,2 millones en 2017.
A pesar del fuerte desarrollo de este sector hasta hoy, el gas no ha sido aprovechado en todo su potencial. Sin embargo, la Administración angoleña tiene intención de aumentar su aprovechamiento mediante nuevas tecnologías y a través de la planta de licuefacción en Soyo para exportaciones de gas natural licuado. Por consiguiente, las empresas extranjeras pueden encontrar oportunidades de negocio en el equipamiento auxiliar para esta industria, así como en el refinado de crudo.
El fuerte crecimiento económico de los últimos 10 años ha propiciado la aparición de una incipiente clase media y media-alta consumista y con gusto por los productos occidentales.
Agroindustria. Las oportunidades para las empresas extranjeras se centran en satisfacer las necesidades alimentarias, así como mejorar la calidad y los niveles de nutrición de la población. , Por otra parte, tras el desminado de los campos agrícolas, se están llevando a cabo programas y fuertes inversiones para incrementar la producción, mejorar el almacenamiento y la transformación de productos agroalimentarios, así como su abastecimiento y comercialización mediante polos de desarrollo agroindustriales.
Ambiente empresarial
Debido, probablemente, a abusos especulativos típicos de economías sustentadas en el petróleo, las autoridades económicas de Angola promulgaron una legislación sobre inversión privada algo restrictiva, al atender más a criterios de acumulación de reservas que de facilitación de inversiones. Esto significa que, para establecer una compañía de capital extranjero, sea preciso desembolsar un capital mínimo de un millón de dólares por socio, e independientemente del porcentaje de participación en el capital de la compañía, para poder repatriar beneficios y acceder a beneficios fiscales.
En la práctica, muchas compañías extranjeras inician su actividad antes de establecerse permanentemente, llegando a acuerdos corporativos con socios locales, internalizando los beneficios mediante la facturación a los mismos por servicios ofertados y contratados para el mercado local, y solo con el tiempo, y una vez que el negocio se ha consolidado, deciden su establecimiento permanente.
Dicho desembolso no tiene por qué realizarse directamente en metálico sino que puede materializarse en equipamiento, por ejemplo, siendo objeto de una negociación caso por caso con la Agencia de Inversión Privada (ANIP, en sus siglas en portugués), puesto que la ley no establece ni enumera realmente criterios claros y precisos. Una vez que una compañía extranjera decide establecerse, en muchas ocasiones opta por llevar a cabo dicha negociación de la mano de algún bufete de abogados bien relacionado.
Sea como fuere, es importante tener en cuenta que la presencia in situ resulta condición necesaria al igual que la paciencia en la negociación y contar con un cierto capital inicial dada la carestía de la vida en Angola. De modo que los negocios a distancia o con escasa presencia, están dados al fracaso. Por consiguiente, antes de venir conviene tener claras tanto la estrategia temporal como financiera y obrar en consecuencia.
La operatividad logística y aduanera
Los cierres de negocios con Angola siempre se trabajan con precios FOB y CIF, y a no ser que conozca un buen agente de aduana (que le cobrará alrededor de un 2% del valor CIF de la mercancía), nunca corra con el riesgo de los trámites aduaneros y entrega en almacén del cliente.
Los grandes importadores, aunque depende del sector, suelen trabajar con pago ante documentos de embarque o a crédito de 30 a 60 días.
Las aduanas en Angola son un mundo totalmente opaco, lleno de trabas, y con interminables requisitos de documentación a aportar que si contiene un mínimo error demora aún más el proceso. Una vez pasado el trámite aduanero, y sobre todo si el almacén del cliente está situado fuera de Luanda, surge toda la serie de dificultades para realizar la entrega sin percances: carreteras en mal estado, tráfico, daños a la mercancía en el transporte, robos, etc.
Según el informe “Doing Business 2014” respecto al comercio transfronterizo, el procedimiento de exportación en Angola es de 40 días, conformado por los siguientes puntos: preparación de documentos (25 días); autorización de aduana y control técnico (5 días); puertos y manejo terminal (6 días); transporte interior y manejo (4 días). El procedimiento de importación dura 43 días conformado por los siguientes puntos: preparación de documentos (25 días); autorización de aduana y control técnico (7 días); puertos y manejo terminal (8 días); transporte interior y manejo (3 días).
COMMENTS