El sudeste de Asia se ha convertido en una región que pocas empresas globales pueden darse el lujo de ignorar. Donde, Filipinas con 98 millones de habitantes, con elevados ingresos per cápita, US$ 3,256 estimados al 2015, se muestra como EL NUEVO TIGRE DEL ASIA
El sudeste de Asia se ha convertido en una región que pocas empresas globales pueden darse el lujo de ignorar. Donde, Filipinas con 98 millones de habitantes, con elevados ingresos per cápita, US$ 3,256 estimados al 2015, se muestra como EL NUEVO TIGRE DEL ASIA, algo que las empresas latinoamericanas definitivamente deben aprovechar.
La República de Filipinas es un archipiélago que comprende más de 7.100 islas e islotes situados en la costa sudeste del continente asiático. Manila es la capital y junto con su área metropolitana forma Metro Manila, el mayor centro urbano de Filipinas. Con casi 98 millones de habitantes y una población joven, el 65% en edad de trabajar, Filipinas es el segundo mayor mercado de la región tras Indonesia. Un mercado que además presume de ser uno de los más occidentalizados del sureste asiático en sectores como la alimentación o la ropa.
Emergente, Emergente, Emergente
En el contexto económico, Filipinas se ha fortalecido en los últimos años, un hecho que la protegía de los efectos directos de la crisis financiera mundial y la recesión en 2009, pero sin escatimar totalmente. A pesar del contexto internacional desfavorable, el crecimiento alcanzó el 6.1% en 2014, gracias al consumo interno, el empleo y a pesar de los desastres que vive el país.
En noviembre de 2014, el nuevo "tigre asiático" fue golpeado por el tifón Haiyan, uno de los más poderosos desde que comenzaron los registros, que costó muchas vidas y causó gran daño a la infraestructura y el sector agrícola. La economía es, sin embargo, en una relativa buena forma y el país tiene grandes reservas de divisas. 2014, que ha aumentado en un 13% con respecto al presupuesto de 2013, presenta muchas medidas de reforma en materia de gasto público, tratando de hacer el proceso presupuestario más eficiente y transparente.
Negocios, Negocios, Negocios
Filipinas es un país emergente, con una base de clientes en expansión. La estabilidad que Filipinas ha presentado frente a las crisis económicas y financieras mundiales, debido a la mínima exposición de valores internacionales con problemas, por una menor dependencia de las exportaciones, el consumo interno relativamente fuerte, grandes remesas de cuatro y cinco millones de trabajadores filipinos en el extranjero, y una rápida expansión impulsado por el crecimiento en el sector servicio, complementado por una fuerte inversión interna, el crecimiento de los procesos de negocio outsourcing, hoteles y restaurantes, el comercio al por mayor y al por menor, tanto en su importación y exportación.
Asimismo, Filipinas es un país con bajos costos laborales, e interesantes incentivos fiscales, que ha llevado a algunas multinacionales a implementar procesos de outsourcing (subcontratación) en servicios financieros, centros de llamadas, servicios logísticos, contables y de desarrollo de software, presentan a Filipinas como principal socio comercial en la región del sudeste asiático, algo que Latinoamérica definitivamente debería aprovechar.
Al negociar con empresarios filipinos debemos tener en cuenta que a pesar que su país esté en vía de desarrollo, los empresarios manejan información especializada sobre su sector, no tan solo de su país sino a nivel internacional y además saben cómo acceder a financiación necesaria. Además, el idioma de negocios es el inglés.
A la hora de negociar con ellos, el saludo habitual, tanto para hombres y mujeres se da la mano. Un hombre debe esperar una mujer para mantener su mano primero; el mejor momento para llevar a cabo las reuniones es a media mañana (11.00-12.00) o por la tarde (16.00-17.00).las reuniones deben establecerse dos o tres semanas con anticipación y confirmar unos días antes de arribar en el país. Inglés es el idioma de negocios. La mayoría de las correspondencias, contratos y otros documentos están escritos en inglés.
Los asuntos de negocios siempre se deben tratar personalmente, es decir cara a cara en un ambiente cálido y agradable. Mientras que muchos empresarios occidentales piensa que el tiempo es oro y quiero llegar al punto inmediatamente, el Filipino le gusta ser indirecto, hablan de la familia y amigos en común, intercambiar cumplidos y compartir un chiste o dos. Sólo después de establecer un ambiente cordial negociará personas.
Asimismo, aquellas empresas que deseen internacionalizar su empresa, recomiendo que todos aquellos exportadores que sean nuevos en el mercado filipino, establezcan relaciones comerciales con importadores y/o distribuidores locales, así como con las diversas asociaciones del sector, las cuales pueden servir de ayuda en los primeros momentos de la implantación en el país. Los agentes y distribuidores locales generalmente exigen que las relaciones comerciales con los fabricantes extranjeros sean de forma exclusiva. Igualmente, respecto a negocios con el sector público, es necesario que la empresa extranjera esté representada por una empresa filipina si bien es aceptable que este acuerdo de representación sea solamente con respecto al proyecto en cuestión.
Dicho requisito está estipulado en la mayoría de los términos de referencia de concursos y licitaciones públicas. Estar representado por una empresa filipina supone también una ventaja, ya que un representante bueno y efectivo puede aumentar las posibilidades de adjudicarse el contrato, dado que en Filipinas se considera que el representante filipino es el vínculo principal entre el gobierno y la empresa extranjera.
El empresario extranjero debe evitar, tanto como sea posible, personalmente lidiando con la burocracia. Costumbres, por ejemplo, requiere muchas firmas para despejar el flete aéreo. El filipino frente al problema utiliza personal capaz de moverse a través de la burocracia. Si consigue conducir una licencia de o registrar un auto, el ejecutivo de negocios de extranjero se beneficiará por delegar la tarea a alguien capaz de negociar a través de un mar de escritorios, con una sonrisa y una habilidad para entregar regalos tokens o recuerdos. Cabe resaltar que a pesar de la alta burocracia en el país, Filipinas es un país abierto para intercambiar relaciones comerciales.
Articulo extraído de la revista InMarket Nº 007.
Uso de los artículos. Los materiales publicados pueden ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor. (Revista InMarket, Diario del Exportador, Lima, Perú).
THANKS FOR THE INFO!!!
ResponderBorrar