Las empresas que son capaces de analizar y planificar adecuadamente son las que mayor éxito obtendrán en la introducción de su producto en el exterior. Por lo tanto, es fundamental a la hora de decidir llevar nuestro producto a otro mercado, las empresas desarrollen su plan de internacionalización. En este punto se vuelve imprescindible establecer nuestra estrategia de marketing, y una de las decisiones a las que tendrá que hacer frente a la hora de redactarlo es ¿Adapto o estandarizo mi producto?

Es difícil encontrar ejemplos de empresas que sigan una estrategia de estandarización al cien por cien. Incluso los ejemplos típicos de Coca Cola y McDonals podemos comprobar que son empresas que realizan adaptaciones a los mercados locales. La gama de productos, los envases e incluso el sabor de Coca Cola varían de un mercado a otro. En el caso de McDonals que es una empresa muy estandarizada, sin embargo los productos que ofrece varían en algunos mercados y por ejemplo no ofrece carne de vaca o de cerdo. Existen toda una serie de factores que favorecen la estrategia de estandarización o adaptación.

Por tanto, a continuación planteo una seria de factores que favorecen la estrategia de estandarización:
  • Las economías de escala. Dependiendo de la tecnología disponible para cada sector existen ciertas economías de escala. Entre ciertos márgenes al aumentar la capacidad producida disminuye el costo por unidad fabricada. 
  • Homogeinización del gusto del consumidor. En este mundo globalizado en que vivimos cada vez es más igualado el gusto y el comportamiento de compra del consumidor, lo que facilita la venta de un mismo producto en múltiples mercados. 
  • Armonización de los mercados. En cuanto a legislación, y liberalización así como un mejor tratamiento legal para productos e inversiones internacionales. La integración económica. Los procesos de integración económica al eliminar barreras aduaneras favorecen el intercambio de bienes y servicios.


Por otra parte, hay factores que favorecen la estrategia de adaptación:
  • Diferencias culturales. Las diferencias, en el idioma, estética, valores y costumbres culturales pueden forzar a la adaptación del mismo.
  • Diferencia en el comportamiento del consumidor. Las diferencias en el comportamiento del consumidor, la decisión de compra y en cómo y qué momento usan dicho producto, fuerzan a la adaptación al propio mercado.
  • Diferencias legales. Las diferentes normativas referentes a productos envases y embalajes así como la exigencia propia de la comercialización y distribución pueden forzar directamente a la adaptación del mismo.
Por lo tanto, es necesario el estudio de la situación tanto interna, como del sector y el mercado objetivo para planificar adecuadamente y tomar la decisión correcta que nos faciliten el éxito en la introducción de nuestro producto en el exterior.

Post a Comment