
Es importante que la empresa tome conciencia del nivel de competitividad que se requiere para exportar, exportar no se trata solo de trasladar nuestras ventas a otro mercado fuera de nuestra fronteras, va más allá, implica un esfuerzo tanto financiero, como organizativo de nuestro capital humano, para que se concrete con éxito nuestra ventas al exterior.
En este punto, considero claves para obtener resultados óptimos en la exportación de nuestro producto o servicios lo siguiente:
Planificación
Si la empresa atraviesa un periodo en que la propia situación nos impida centrarnos en la planificación, no emprender entonces un mercado nuevo. La estrategia de planificación es vital ya que hablamos de una actividad a medio-largo plazo.
Adaptación y capacidad de producción
Adaptar el producto a la nueva demanda así como adaptar el packaging es fundamental, sin olvidar que debemos estar en condiciones de producir en cantidades que nos permitan cubrir la demanda, con lo que en caso de no contar con medios suficientes, esta actividad es inviable. En el caso de pequeñas empresas recomiendo realizar consorcios, red de exportación o asociaciones para así lograr llegar a completar la demanda externa. Sin mencionar las ventajas que ofrece este tipo de alianzas.
Análizar el mercado
Cuando se inicia la comercialización de un producto en un mercado exterior es preferible que se inicie la exportación en países que no presenten problemas a la salida de divisas, alto nivel de impago, entre otros.
Ir paso a paso ¡No saltar!
El empresario debería decidirse por mercados donde pueda adquirir una experiencia mayor con el menor costo posible. Quizás en mercados con culturas similares, más cercanas que tengan una competencia menos agresiva que los mercados más grandes.
0 Comentarios