El plan de internacionalización no es un fin es sólo una herramienta empresarial orientadora que debe ser utilizada por el responsable por el área de comercio exterior y empresarios que deseen dar sus primeros pasos al exterior, para tener una guía clara de los pasos a seguir que permita evaluar el esfuerzo y los recursos invertidos. Este documento es una descripción, análisis y planificación detallada de las actividades híncales de exportación y futuras para la internacionalización que la empresa planea y debe desarrollar.

El contenido de un plan de internacionalización debe ajustarse a cada empresa, los objetivos de la elaboración del mismo y el destinatario que lo va a usar.

Existen diversos modelos de contenido de un plan de internacionalización, sin embargo de acuerdo a la definición de internacionalización sugerimos al menos los siguientes componentes:

Diagnóstico. En donde además de realizar el análisis FODA es necesario ubicar si la empresa es no exportadora, exportadora pasiva, activa, consolidada o internacionalizada. Este análisis es sólo a nivel de las condiciones actuales.

El análisis del mercado. En el cual se identifiquen oportunidades de negocio, información del consumo, características y adecuaciones futuras al producto actual, estacionalidad, precios de referencia, perfil del consumidor, competencia, canales de comercialización, análisis de los segmentos de mercado potenciales, regulaciones, restricciones, tasas impositivas, ventajas por acuerdos comerciales, entre otra información vital para generar la estrategia y acción adecuada.

El análisis de competitividad de la empresa. Es indispensable que la empresa con la información generada situé su nivel de competitividad a futuro. Para tal caso debe considerar su nivel tecnológico, capacidad de desarrollo de productos, volumen de producción, precio, alianzas vigentes, conocimiento del mercado objetivo, entre otros temas que le permitirán a la empresa sumar acciones en beneficio del proyecto de internacionalización.


Comercialización. En donde se debe considerar la existencia de representantes comerciales tanto para colocar el producto como para suministrar proveeduría competitiva. Además es necesario utilizar herramientas tecnológicas como el e-commerce y generar catálogos atractivos y enfocados al mercado meta.

Procedimientos de logística y trámites de exportación. La empresa debe evolucionar su forma de hacer negocios en la actualidad. Debe considerar establecer centros de distribución y agentes comerciales que faciliten la labor de comercialización del producto. Lo más importante es iniciar con el posicionamiento de la marca y/o del producto. Además debe profundizar sobre el conocimiento de los medios de transporte, formas de pago utilizadas en el mercado meta, infraestructura y documentos necesarios, entre otros elementos, que faciliten el tránsito del comercio deseado.

Seguridad jurídica comercial. Es indispensable que el empresario conozca las regulaciones para contratos comerciales, registro de marcas patentes, bancos intermedios, seguros, etc., de los mercados objetivos que le aseguren el cumplimiento de las condiciones pactadas con el comprador internacional.

Servicio al cliente. Tanto en el proceso de venta como en el de postventa, que permita la generación de valor creado y fidelidad hacia la empresa. Es indispensable esta posición para generar publicidad favorable que permitan acceder a otros clientes y mercados en apoyo a la internacionalización de la empresa.

Este es un simple esquema de un plan de internacionalización y desarrollar cada uno de estos apartados requiere de un análisis profundo y documentado.

Si requieres iniciarte en la actividad exportadora, podemos conversar escribiéndome a martinmondragon@outlook.com o` a través del siguiente formulario online.

Post a Comment