Un panorama de oportunidades el sector de la fruta en África


África es un mercado de rápido crecimiento, al punto que el consumo se duplicaría de aquí al 2020. Incluso, datos del Banco Mundial señalan que este año el crecimiento del PBI per cápita será de 4,5 por ciento. En el año 2020 se espera que más de la mitad de las familias africanas tengan unos ingresos medios suficientes para disfrutar de un nivel de vida adecuado. Las industrias del consumo serán el motor del crecimiento en el continente africano en el futuro más próximo, con un aumento del 45% en el mercado de la alimentación y otros bienes básicos.

Entre los factores claves del crecimiento económico de África tenemos: El crecimiento poblacional. Los consumidores africanos son en la actualidad jóvenes (entre 16 y 34 años) y urbanos, están conectados a Internet y buscan los mismos productos que los jóvenes de todo el mundo. Por otra parte, una rápida urbanización, la cual se estima en el 2016 más de 500 millones de africanos vivirán en centros urbanos. Entonces el número de ciudades que superen el millón de habitantes será de 65, igualando a Europa y superando a Norteamérica (actualmente son 52). África tiene una tasa de urbanización mayor que la India (30%) y muy cercana a la de China (45%)

Panorama de oportunidades

Si bien es cierto que África es un exportador neto de fruta. Sí que se importan algunos productos, principalmente aquellos no producidos en el país o cuya producción no cubre la demanda local, o aquellos cuya calidad es muy superior en el extranjero (lo que justificaría un precio más elevado). 

Asimismo, el comercio intrarregional en África es bajo, con lo cual hay oportunidades para más proveedores. De hecho, el mayor volumen de importaciones africanas de frutas frescas se origina en Italia, y de América Latina, el principal socio es Ecuador. 

En el 2014, África demando 1,519,362 toneladas en frutas frescas generadas por una mayor demanda generada por Argelia, Egipto y Marruecos. En los últimos 5 años, las importaciones africanas de frutas frescas crecieron a una tasa promedio anual del 16%, pasando de importar US$ 1,021 millones en 2010 a US$ 1,863 millones en 2014. 

Desde el 2013, Argelia es el principal importador de frutas en el continente africano, desplazando a Egipto al segundo lugar. Las importaciones argelinas suman un valor US$ 478 millones en frutas frescas, representado el 25.8% de la demanda total del continente africano en el 2014. Los principales productos son plátanos frescos, manzanas, almendras; y sus principales socios comerciales son Ecuador, Francia y España. 

Con un 25.6% de la demanda de frutas generas por África, se ubica en segundo lugar Egipto. En el 2014 realizo compras del exterior por US$ 476 millones siendo sus principales productos manzanas, cocos y ciruelas; y teniendo como principales proveedores a Italia, Grecia y Siria. 

El mercado marroquí demando un total de US$ 165 millones en frutas frescas, ubicándose en el tercer lugar con una participación de 8.9%. Siendo los principales productos dátiles, peras y plátanos; y teniendo como principales socios Túnez, Egipto y Emiratos Árabes Unidos.

En cuarto lugar, se ubica Libia con una participación de 8.6% de las importaciones de frutas del continente, por un monto de 160 millones. Los principales productos son manzanas, almendras y peras; y sus principales socios comerciales son Ecuador, Italia y Túnez.

En el quinto lugar del ranking, integrado por un total de 55 mercados, se ubicó Sudáfrica que importo US$ 121 millones, con una participación del 6.5%. Los principales productos importados son almendras, plátanos y nueces; y como principales socios comerciales Mozambique, Estados Unido y España.

Sin embargo, durante el 2014, otros mercados han tenido un crecimiento importante, por más del 70%. Todos ellos en especial a la estabilidad económica y social que se vive en estos países, y el crecimiento de una nueva clase media.


Al respecto, las importaciones de frutas frescas realizadas por Guinea han tenido un incremento importante pasando de US$ 0.3 millones en el año 2013 a 1.1 millones en el 2014, lo cual representó un crecimiento de las importaciones en 259%. Guinea se ubica en el primer lugar del ranking de los principales mercados con mayor crecimiento en importación de frutas del África. El 93% de su demanda externa de frutas se concentra en manzanas.

En segundo lugar, Túnez con un crecimiento de 194%, debido a un incremento de las importaciones de frutas que pasó de US$ 14 millones en el 2013 a US$ 40 millones al 2014. Los principales productos demandados fueron almendras, plátanos y manzanas.

En tercer lugar, Mauritania con un crecimiento de 168%, debido a un incremento de las importaciones de frutas que pasó de US$ 4 millones en el 2013 a US$ 11 millones al 2014. Los principales frutos demandados fueron manzana, naranja y limones.

En cuarto lugar, Gambia con un crecimiento de 103%, debido a un incremento de las importaciones de frutas que pasó de US$ 0.3 millones en el 2013 a US$ 0.7 millones al 2014. Los principales frutos demandados fueron manzana, uva y coco.

Y completando la lista de mercados importadores de frutas con mayor crecimiento en África, Ghana con un crecimiento de 76%, debido a un incremento de las importaciones de frutas que pasó de US$ 12 millones en el 2013 a US$ 22 millones al 2014. Los principales frutos demandados fueron nueces manzana y mango.




Para poder asegurar el éxito de introducción de productos nacionales en el mercado africano, recomiendo estudiar el potencial exportable de los productos y los mercados a los que estos deben dirigirse.

A pesar, que en los últimos tiempos está claro que África y lo que pasa con ella despierta la atención en el mundo. Para lograr el éxito en África, es necesario identificar cuáles son los gustos y necesidades de los consumidores, ya que actualmente no existe mucha información al respecto, detallada y diferenciada por países, porque se suele mirar como si fuera un mercado homogéneo África.

Hoy por hoy, el consumidor africano toma cada vez más en cuenta la elección de un producto frutícola con los siguientes 2 factores: la presentación y la calidad del producto. La imagen del producto es un factor decisivo de compra para el consumidor africano, y el segundo factor a tener en cuenta es la calidad del producto. No se regirá tanto por el origen del mismo, si no por su calidad.

Sin embargo, la penetración de productos frescos en el mercado africano debe desarrollarse teniendo en cuenta las diferentes características y particularidades de cada una de las regiones de África, ya que todos los países no tienen las condiciones propicias. Para ello, es necesario una estrategia integral (logística y comercial) para dar el impulso necesario a los productos de nuestra región que tienen potencial exportable en los mercados africanos.

Extracto del artículo "El sector de la fruta en África", publicado originalmente en la revista InMarket Nº 010.

Uso de los artículos. Los materiales publicados pueden ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor. (Revista InMarket, Diario del Exportador, Lima, Perú).

Publicar un comentario

0 Comentarios