
Ha habido múltiples cambios en las formas de hacer negocios y de buscar que los productos latinoamericanos lleguen a diversos mercados con genialidad y hasta realismo mágico en los empaques, diseños y sabores, y esta loable labor la han hecho algunos gobiernos, unos con más empeño que otros.
De estar a la moda y firmar varios acuerdos sin una revisión profunda y sin medir las consecuencias tanto buenas como las no tanto, no hay evidencias claras, pues son más detractores que dicen que no han recibidos de beneficios de estos cambios enmarcados en la apertura económica y la globalización que los que dicen que sí, estos últimos, afirman que han sido varias la ventajas, no solo por la variedad de opciones que se encuentran en las tiendas de bienes importados, sino por los bajos precios a los que se adquieren esos bienes.
Pero por todo lo anterior y sin ánimo de desmeritar las bondades de la comercialización internacional, estamos lejos de lograr tener en Latinoamérica un puerto como el Shanghai o Singapur que mueven miles de contenedores hora, donde los costos de operaciones portuarias difieren con los nuestros, además de tener una legislación aduanera más sencilla y menos dispendiosa, donde según el Índice de Desempeño Logístico que anualmente mide el banco mundial, reflejan que los trámites de aduanas y los servicios logísticos no superan el 2.5, una calificación no muy buena, teniendo en cuenta que a nivel mundial se mide en la escala de 1 a 5.
![]() |
Fuente: La CEPAL 2013. |
Seguidamente es importante resaltar que la falta de preparación del talento humano en temas referentes a logística y comercio internacional es evidente, pues las temáticas impartidas en muchas instituciones educativas no están acordes a las necesidades del sector privado (empresas) o del momento económico en que se vive, sino que en muchos casos son hasta obsoletas y poco aplicables en la práctica.
Adicionalmente, se hace necesario revisar los costos logísticos que se deben asumir a la hora de hacer transacciones internacionales, pues, en algunos países como Perú, Colombia y Chile, oscilan entre un 34% y 17%, costos realmente altos, para rubros como el transporte, aduanas, cargues, descargues, etc., que podrían reconsiderarse para que los precios de las mercancías que se importan y exportan sean más competitivos. La siguiente gráfica evidencia tales sobrecostos logísticos:
![]() |
Cálculos propios
Fuente: http://gestion.pe/economia/costos-logisticos-peru-duplican-chile-2011554
|
Para concluir, es este un llamado para que los gobiernos, gremios, sector privado e instituciones educativas, para que creen sinergias y trabajen en búsqueda de los mismos objetivos, que todos tengan el mismo norte, pues con trabajo en equipo, y todos enfocados en los mismos propósitos se conseguirá la consolidación de América Latina como un Bloque Económico sin fronteras y con gran poder.
Publicar un comentario