Si usted ha decidido exportar, es muy importante tener en cuenta el envase y embalaje del producto. No solo por los riesgos en el tránsito internacional, sino también para cumplir con las exigencias del mercado.

Durante la distribución física internacional los riesgos y las posibilidades de daño a las que se somete un producto son mayores debido a los complejos ciclo de distribución durante la exportación.

Existen muchos costos vinculados a los daños producidos por un inadecuado empaque y embalaje del producto a exportar. El objetivo debe ser utilizar un empaque y embalaje cuyo costo sea menor o igual a los costos de los posibles daños y que además garantice la disminución de estos.

El empaque y embalaje tampoco se debe sobrestimar hasta el punto de que sea tan fuerte que evite totalmente la posibilidad de que ocurran daños.

Contar con un buen envase y embalaje es vital para la venta, ya que asegura que el producto llegue en las condiciones pactadas al lugar de entrega.

Además, el embalaje tiene la función principal de proteger la carga y a la vez facilitar el manipuleo y el transporte desde el país de origen hasta el país de destino.

La siguiente lista de preguntas busca hacer reflexionar a todos aquellos que hayan empezado a exportar o tengan previsto hacerlo en el corto plazo. Al responder esta serie de preguntas, usted podrá evaluar si cuenta con el envase y embalaje adecuado para el envió de su producto a un mercado extranjero. Sin embargo, si no tienes todas las respuestas no pasa nada, es normal, pero investiga los puntos que te generen dudas y recuerda el riesgo que afrontaras al momento de exportar sin planificación y conocimiento.

Requerimientos del transporte

  • ¿Se conocen las condiciones climáticas que existen a través del ciclo completo del transporte?
  • ¿Se ha construido el embalaje para proteger su contenido contra riesgos ambientales, como el clima, la humedad, los cambios de temperatura, etc.?
  • ¿Se conocen los métodos de manejo, la cantidad de cargas y descargas, los equipos y herramientas que se utilizarán, etc., a través del ciclo completo del transporte?
  • ¿Se ha construido el embalaje para que resista a vibraciones y golpes durante el transporte, así como esfuerzos durante el almacenamiento?
  • ¿Se ha construido el embalaje de manera que proteja contra hurtos del producto contenido?
  • ¿Puede el embalaje que se usa en el mercado interno, utilizarse también para la exportación?
  • ¿Puede el mismo embalaje de exportación utilizarse para todos los destinos y medios de transporte?
  • ¿Se han estudiado todos los medios de transporte (mar, aire, carretera), así como los efectos técnicos y económicos que tienen sobre la construcción del embalaje?
  • ¿Se han estudiado los efectos que la paletización (uso de pallet) y la contenerización pueden tener sobre la construcción (diseño) y los costos del embalaje?
  • ¿Se han tenido en cuenta las normas, leyes y reglamentos sobre embalajes de transporte en los mercados objetivo?

Requerimientos del producto

  • ¿Se ha diseñado el producto de modo que pueda ser empacado fácilmente para su transporte? 
  • ¿Es posible cambiar el diseño del producto para adaptarlo al embalaje?
  • Con el fin de mantener sus propiedades, ¿necesita el producto protección adicional en la forma de: Agentes Anti-corrosivos; protección contra contaminantes; materiales de amortiguamiento; protección contra roedores, insectos, hongos, etc.?

Requerimientos de la distribución

  • ¿Qué tipo de embalajes usan sus competidores y por qué?
  • ¿Se observa alguna tendencia que pudiera provocar cambios en el futuro cercano?
  • ¿Se conocen los requerimientos de los importadores, los mayoristas y los detallistas sobre: especificaciones y norma de calidad, tamaños y pesos de embalaje, marcas y codificaciones, métodos de cierre y sellado?

Tipos de embalajes para exportación

  • ¿Se ha estudiado la posibilidad de cambios y mejorías en la calidad y el diseño estructural de los embalajes actualmente en uso?
  • ¿Se han considerado alternativas sobre los tipos de embalaje?
  • ¿Se han estudiado a fondo los tipos de embalaje y de materiales anteriores en cuanto a costos de las especificaciones; por ejemplo, desperdicio mínimo de materia prima?
  • ¿Se han estudiado a fondo los tipos de embalaje y de materiales anteriores disponibles en su mercado?
  • ¿Se han estudiado a fondo si existe la necesidad de importar materiales o envases terminados de alta calidad?
  • ¿Se han estudiado a fondo posibles ahorros en fletes por reducción de volumen y peso del embalaje?

Marcado de los embalajes

  • ¿Se han usado los marcados simbólicos internacionales de ISO para la manipulación de productos?
  • ¿Se han expresado correctamente en otro(s) idioma(s) las instrucciones verbales de manejo adicionales que se requieran?
  • ¿Se han marcado los embalajes y los contenedores de carga de acuerdo con los requerimientos de las autoridades portuarias y aduaneras de los respectivos países importadores, tales como: puerto de destino; instrucciones de transito; nombre y dirección del consignatario; país de origen; nombre y dirección del remitente; dimensiones de la caja; números de serie de la caja; número total de las cajas; número de la licencia o permiso de importación?. Especificar de qué modo el producto debe estar envasado y embalado. Sobre todo, cuando los productos vayan a estar expuestos a los riesgos de una manipulación poco cuidadosa o de climas extremosos.
Extracto del artículo "Preparando mi envase y embalaje", publicado originalmente en la revista InMarket Nº 011.

Uso de los artículos. Los materiales publicados pueden ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor. (Revista InMarket, Diario del Exportador, Lima, Perú).

Post a Comment