
Por lo tanto, toda empresa que desee incursionar en los mercados externos debe realizar un análisis interno de sus fortalezas, debilidades, y externos de las oportunidades y amenazas para enfrentar el mercado nacional e internacional.
Igual de importante es realizar un estudio de mercado para seleccionar el mercado objetivo. El empresario o emprendedor debe analizar una serie de factores, tanto cualitativos como cuantitativos, con el objetivo de evaluar la conveniencia de invertir esfuerzos y recursos para ingresar su producto en ese mercado o mercados.
Una vez analizado el mercado hacia el cual tiene previsto expandir sus actividades, la empresa debe analizar sus propias capacidades para abordar los mercados externos. Solo a partir de ambos análisis, el plan de exportación puede orientarse a determinar las ventajas competitivas de la empresa y las oportunidades que se le ofrecen en el exterior.
El exportador debe considerar que su producto no siempre se ajusta a las exigencias de los consumidores extranjeros y, por ende, a veces es necesario adaptar el producto a las exigencias externas.
Ahora ya tenemos decidido el mercado y hemos adaptado el producto si corresponde. Para tales efectos, considere los siguientes factores como costos fijos y variables, márgenes, términos Incoterms, límites de precios inferior y superior.
Teniendo claros los puntos anteriores, debemos iniciar con la promoción de nuestro producto para lograr contactos, esto puede llevarse a cabo a través de una feria, misión comercial o a través de la compra de listados de potenciales importadores del país elegido.
Una vez contacto un posible comprador se acordara todos los términos de la venta, relacionados a la forma y plazo de pago, cantidad y precio de la mercadería, plazos de entrega, etc., se dará curso a la emisión de una factura pro forma, que contiene todos los datos arriba mencionados, como así también el plazo de validez de la oferta, y esta pro forma deberá ser aceptada por el importador.
Luego, que el importa acepte nuestra cotización y se formaliza un contrato de compraventa, se procede a la elaboración y acondicionamiento del producto, documentación y las formalidades aduaneras para su envió al cliente.
Luego, que el importa acepte nuestra cotización y se formaliza un contrato de compraventa, se procede a la elaboración y acondicionamiento del producto, documentación y las formalidades aduaneras para su envió al cliente.
Por lo tanto, para emprender y exportar hay que quererlo, formarse para ello y tener la capacidad suficiente como organización.
Si requieres información sobre cómo iniciarte en la actividad exportadora, consulta a través del siguiente formulario online. También puedes comunicarte escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoria de exportación.
Publicar un comentario