Existen diversas formas de ingresar y operar en el mercado internacional. Entre las diferentes modalidades destacan las siguientes: vendedor directo, filial de venta, ferias y exposiciones internacionales, ventas por correo, consorcio de exportación, agente en el exterior, distribuidores, agente de compras, brocker, piggy back (utilizar sistemas de distribución de otros productores), jobber (mayoristas), comercializadoras, intercambio compensado, licitaciones internacionales, operaciones por medio de zonas francas, coinversiones (asociaciones), ensamblaje y contrato de manufactura.

¿De qué depende que modalidad utilizar? Para seleccionar entre estas modalidades, existen diversos factores a tomar en consideración:
  • Tipo de productos
  • Sistemas de distribución existentes
  • Tipo de mercado
  • Volúmenes de ventas previstas
  • Legislación del importador
  • Disponibilidad de recursos
  • Modalidades contractuales vigentes en el país importador
  • Eficiencia de los sistemas de comunicación
  • Posibilidad de acceso a recursos humanos y financieros
  • Costos de promoción y publicidad
  • Costos y márgenes de distribución
  • Concentración y dispersión de compradores
  • Tasas de crédito y de inflación
Asimismo, para definir qué modalidad emplear para iniciar sus ventas al exterior, es necesario que la empresa tenga claras sus metas comerciales, el tiempo en el que desea cumplirlas y establecer prioridades, ya que cada grupo de interés u objetivo tiene sus ventajas y desventajas.

Si estás interesado en iniciarte en la exportación o ampliar tus actividades en nuevos mercados, puedes contactarme a través del siguiente formulario online conmigo. También puedes comunicarte escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoria de exportación.

Post a Comment