En ocasiones no se dedica el tiempo necesario a estudiar el o los mercados hacia donde iniciar nuestras exportaciones, y de no hacerlo, este puede ser el primer error en nuestra aventura como exportador. Debemos hacer un análisis riguroso, es decir tenemos que preseleccionar los mercados que tengan mayor potencial y el que mejor se adapte a nuestro producto.

Por ello, a continuación te presente una lista de factores a tener en cuenta en la selección de nuestro mercado objetivo.

Proximidad geográfica. Debemos mirar en nuestro entorno, países próximos o limítrofes, esto conllevará un ahorro de costos.

Proximidad cultural. Como la existente entre los países de Latinoamérica, y el siempre importante factor del idioma.

Adaptación del producto. Ofrecer un producto que encaje en el mercado destino es fundamental. Por ello es importante conocer las barreras arancelarias, no arancelarias, barreras técnicas, normativas y homologaciones del mercado en destino.


Formación de precio. Debemos conocer cada costo hasta el destino final y ser consciente de la elevación real del precio del producto.

Competencia. Identificar y saber qué están haciendo nuestros competidores, por dónde se están moviendo, y cómo lo están haciendo nos puede dar ciertas pistas.

Demanda insatisfecha. En ocasiones se han realizado operaciones con determinados países y esto puede ser debido a que ese mercado tiene una demanda específica que nosotros podemos cubrir.

Conocimiento "in situ". La importancia de tener contactos evidentemente no es nueva, pero un conocedor de mercado "in situ", socio comercial, o agente comercial en un país que desconocemos es aún más interesante.

Si estás interesado en iniciarte en la exportación o ampliar tus actividades en nuevos mercados, puedes contactarme a través del siguiente formulario online conmigo. También puedes comunicarte escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoria de exportación.

Post a Comment