Los fraudes en la exportación en su mayoría consiste en la suplantación de identidad de un importador, ya sea mayorista o detallista, para el robo de mercancías de empresas exportadoras
Hoy por hoy, son más las empresas, sobre todo pequeñas y medianas, que deciden lanzarse al exterior por saturación del mercado, aumentar las ventas, como resultado de un plan o ya sea para probar suerte. Este último es aprovechado por empresas o empresarios de malos hábitos para realizar estafas o fraudes, esto se debe en su mayoría a la falta de información de la futura empresa exportadora. Por ello en este artículo explicare algunas pautas que pueden ayudarle a evitar estos fraudes.
Primero, como se dan estos fraudes. En su mayoría consiste en la suplantación de identidad de un importador, ya sea mayorista o detallista, para el robo de mercancías de empresas exportadoras ¿Cómo se da esto? El estafador contacta a la empresa exportadora haciéndose pasar por un importador que quiere realizar un pedido. La pyme, con poca experiencia en exportación, envía la mercancía. Luego, cuando manda la factura para cobrar, descubre que el importador a quien creía estar vendiendo ha sido suplantado por el estafador y la mercancía ha desaparecido.
¿Qué se puede hacer para evitar estas estafas? En la mayoría de casos las empresas son víctimas de estafas debido a dos puntos: verificación del comprador y el medio de pago de las mercancías.
Si de repente aparece de la nada un supuesto comprador que dice que nos ha conocido vía Internet, quiere hacer un pedido muy importante, apenas discute precios ni condiciones, etc., en fin, tenemos motivos para ponernos en alerta, porque operaciones tan atractivas no suelen ser frecuentes. Ante esto lo primero que debemos hacer es verificar la identidad de la supuesta empresa compradora.
Uno de los mecanismos más asequibles a las empresas para consultar son las Oficinas Comerciales de las embajadas de su país, por ejemplo Perú cuenta con una red de oficinas llamadas OCEX. También se puede consultar a Cámaras de Comercio, como la Cámara de Comercio de Lima. O contratar una agencia o representante en destino.
Estos mecanismos, permite de manera fácil determinar si una empresa, digamos, de China es una empresa seria (está constituida legalmente, la dirección de las oficinas y fabricas existen, etc.) con el fin de comprobar que la empresa compradora existe en realidad, que no se está produciendo una suplantación. Por otra parte, puede ocurrir que la oficina o cámara ya tenga referencias de esta empresa compradora, ya sea porque es un importador que conoce y puede por tanto acreditar su seriedad; bien por lo contrario: porque ya ha tenido conocimiento de otros intentos de estafa que ha intentado llevar a cabo. Los estafadores no actúan sólo una vez.
Otro punto para evitar estafas, es asegurar el medio de pago de mercancía adecuado, como lo es una carta de crédito o cobranza documentaría. Este medio de pago es el más seguro pero a la vez el más caro ya que actúan dos bancos. Para una carta de crédito el importador debo solicitar a su banco la apertura de la carta de crédito, muchas empresas compradoras evitan este medio de pago aludiendo que es muy costoso, aun así usted mencione que asumirá las comisiones de ambos bancos. El que una empresa evite esto es motivo de alarma, ya que para acceder a este medio de pago la empresa importadora debe estar constituida legalmente y contar con capacidad crediticia. Este medio es algo que nunca accederá un estafador, ya que siempre buscara tener siempre los documentos de embarque y la mercancía para luego realizar el pago. Si es su primera exportación y no tiene seguridad sobre el comprador, trabaje este medio de pago.
Otro mecanismos para asegurar el cobro de las mercancías, es a través de las empresas aseguramiento de operaciones exteriores, como Coface. Las empresas se resisten a veces a asegurar las operaciones, por el costo que suponen. Pero si existe un cierto margen de inseguridad, el costo del seguro está más que justificado. Lamentablemente, aun son muchas las empresas que desconocen que existen estos instrumentos de seguro.
Si estás interesado en iniciarte en la exportación o ampliar tus actividades en nuevos mercados, puedes contactarme a través del siguiente formulario online conmigo. También puedes comunicarte escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría de exportación.
Excelente aporte de como descubrir a los estafadores.
ResponderBorrarGracias por visitarnos Mariano. Es muy importante estar al tanto sobre los riesgos al iniciar en un negocio de exportación. Saludos y buen día
ResponderBorrar