Hoy por hoy, ya no es solo una opción a tener en cuenta la exportación, sino una obligación dado el entorno altamente competitivo existente
Hoy por hoy, ya no es solo una opción a tener en cuenta la exportación, sino una obligación dado el entorno altamente competitivo existente. Aunque, un factor clave para salir al exterior es contar con recursos productivos, humanos, económicos y financieros para hacer frente a la exportación, el tamaño no debe ser una excusa para encontrar oportunidades de negocio en el exterior.
¿Por qué exportar?
1. Para tener una menor dependencia del mercado nacional. Lo que paliaría los efectos de una crisis como la actual.
2. Para tener acceso a nuevos mercados. Existen 194 oficialmente reconocidos (actualizado a 2015).
3. Para aumentar la vida del producto. Existen desfases internacionales en la demanda de productos (ciclo de vida de un producto). Un televisor de hace 10 años en Japón estaría obsoleto, sin embargo hay países en los que hay demanda, ya que el mundo funciona a distintas velocidades.
4. Para reducir costos, al pasar a economías de escala. Aumentaría la producción, manteniendo los mismos costos fijos.
5. Para mejorar la estacionalidad de las ventas. Si tengo un producto de temporada, como puede ser la ropa, alimentos, etc., maximizaré los márgenes de ventas, diversificando mercados.
6. Para sufrir un menor impacto de las recesiones económicas. Europa aún está en crisis y sin embargo hay países en crecimiento económico.
7. Desarrollo formativo. La empresa mejorará, mediante el conocimiento de idiomas, culturas, procedimientos aduaneros, etc.
8. Implicación de toda la empresa. Habrá una apuesta decidida por la innovación, la formación y la gestión del capital humano.
9. Cambios en la percepción de la calidad. En un mercado global, la competencia será mayor, con lo cual la empresa no solo tendrá que producir con costos competitivos, sino que además tendrá que mejorar la calidad de sus productos, ya que si nosotros no lo hacemos, lo harán nuestros competidores.
Como ven, existen numerosas razones para iniciarse en la exportación, sobre todo para el caso de empresas que operan en mercados saturados. Sin embargo, para exportar no todo es color rosa, los inconvenientes no faltan, pero prácticamente todos son minimizables, aunque algunos no lo sean fácilmente lo que es inevitable. A continuación muestro algunos problemas que afecta el éxito de la empresa en la exportación:
Falta de compromiso de la dirección. El plan estratégico de la empresa debe contar con el absoluto y decidido respaldo de la dirección. Sin plan, sin recursos asignados, el proceso exportador está expuesto a errores graves, que pueden motivar el descontento y el abandono del intento.
Falta de personal cualificado. Una persona con conocimientos en negocios internacionales en la empresa es fundamental.
Escaso presupuesto de promoción. La exportación no debe ser una forma de ahorrar costos de promoción.
Riesgos de impagos. Ante la necesidad de vender, muchas empresas utilizan medios de pago, que no garantizan el cobro.
Diferencias culturales e idiomas. Existe una mayor diversidad cultural y lingüística, lo cual implica formas de comunicación e interrelación diferentes.
Incremento de la documentación a utilizar. Ésta variará en función del producto y país.
Falta de capacidad de producción. La empresa deberá tener una capacidad de producción ociosa o con posibilidad de incrementarla.
Elevados costos de adaptación de los productos. Se requieren productos que sean fácilmente modificables, manteniendo costos competitivos.
Dificultadas para encontrar agentes/distribuidores. La mayor lejanía geográfica y cultural, los contratos de exclusividad, la inexperiencia, etc. pueden dificultar la entrada en los canales de comercialización.
Dificultades para obtener certificaciones técnicas. Se trata de barreras no arancelarias, varían en función del país.
Excesivas prisas a la hora de querer obtener resultados de ventas. Muchas empresas buscan el resultado inmediato (en meses), caso contrario abandonan el intento ante la falta de rápidos resultados y de la financiación necesaria para acometer dicho proceso.
La exportación, y en un ámbito más amplio, la internacionalización, se ha convertido en una obligación de muchas empresas que deseen mantenerse en actividad, sea debido a que no encuentran en el mercado nacional salida a sus productos o servicios.
Por tanto, hay que buscar oportunidades en mercados exteriores a través de relaciones comerciales duraderas e investigación constante.
Si estás interesado en iniciarte en la exportación o ampliar tus actividades en nuevos mercados, puedes contactarme a través del siguiente formulario online conmigo. También puedes comunicarte escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría de exportación.
COMMENTS