
En 1990 se inició la liberalización del comercio de Brasil, lo que genero grandes cambio en la estructura de comercialización del mercado, por ejemplo muchos agentes y distribuidores se han transformado en compañías y han empezado a importar y vender por su propia cuenta. En la actualidad, la mayoría de las grandes cadenas de comercialización poseen su agencia de importación. Y si bien preexisten algunas firmas que importan directamente de los fabricantes extranjeros sin representación local, en la mayoría de los casos la presencia de un agente o distribuidor brasileño puede ser de gran ayuda.
A la hora de elegir intermediarios es necesario hacer una evaluación detallada tanto de las infraestructuras regionales como de las potencialidades de los mercados. En cualquier caso, es preciso recordar que en Brasil se dificulta encontrar distribuidores con capacidad nacional y se acostumbra fijar contratos por escrito con la intención de garantizar el correcto funcionamiento de la comercialización a partir de acuerdos de exclusividad o de objetivos de desempeño.
Desde hace muchos años, los supermercados (y en particular, los hipermercados) son los comercializadores más importantes en el entorno distributivo. De hecho, los hipermercados brasileños realizan el 80% de las ventas de alimentos básicos. Los shoppings, los outlets, los hipermercados, los supermercados y las tiendas de conveniencia han sido diseñados para converger con el perfil de los consumidores.
Muchos de estos lugares están diseñados para ofrecer un amplio rango de servicios, como, por ejemplo, restaurantes, cafeterías, gimnasios, centros de belleza, reparaciones de calzado, oficinas de correo, servicios bancarios y lavaderos automáticos. A su vez, pueden encontrarse disponibles, dentro de éstos, algunos sectores de entretenimiento y ocio, como cines, cyber-cafés y áreas de juegos para niños.
En Brasil, los grandes minoristas comprenden el concepto de conveniencia en la industria del minoreo como una opción del formato tradicional. Los establecimientos localizados en las estaciones de servicio representan alrededor de un 0,4% del total de las ventas; no obstante, existen muchos formatos híbridos que incluyen una amplia gama, desde outlets hasta pequeños almacenes independientes y panaderías.
Entre los minoristas que comercializan productos no alimenticios, se destacan Casas Bahía y Ponto Frio, especialistas en muebles, electrodomésticos y equipamiento del hogar; Lojas Riachuelo y Lojas Renner, tiendas departamentales; y Drogaria São Paulo, cadena de farmacias y droguerías minoristas.
Publicar un comentario