
La internacionalización en muchas empresas es resultado de un plan estratégico, es decir es parte de la visión de los directivos; Otras empresas internacionalizan forzadas por el entorno local (saturación del mercado local, fuerte competencia doméstica y baja rentabilidad en tal mercado…) Sea cual sea el motivo, las empresas que salen al exterior deberán hacer frente a diversas barreras tanto internas como externas.
Factores Internos
Producción
- Falta de tamaño
- Elevado costo de adaptación del producto
- Dificultades para cumplir normativas
Ventas/Marketing
- Falta de información
- Intermediarios
- Distribución
- Costos del transporte
- Fuerte competencia
- Promoción
Administración/Finanzas
- Falta de capital circulante
- Acceso a la financiación privada
- Riesgos de cobro/cambio
- Burocracia compleja
- Rentabilidad no inmediata
Organización/Personal
- Falta de personal especializado
- Desconocimiento de idiomas
- Falta de tiempo del equipo directivo
- No implicación del equipo directivo
Factores Externos
Acceso al mercado
- Culturales: distintos idiomas, creencias religiosas, tradiciones, normas sociales.
- Administrativas: régimen político, sistema legal y jurídico, burocracia, barreras arancelarias y aduaneras.
- Geográficas: superficie y distancias, husos horarios, acceso a infraestructuras o suministros estratégicos.
- Económicas: restricciones al comercio, nivel de desarrollo económico del país y de su población, etc.
Situación del mercado
- Gustos y preferencias, hábitos de consumo y de compra, nichos de mercado o necesidades sin cubrir, etc.
- Precio y condiciones del mercado, existencia de limitaciones o restricciones a la compra o importación de productos, costos de transporte y logística.
Competencia
- Número de empresas locales y extranjeras
- Economías de escala de competidores
- Productos de los competidores
En general, la mayor parte de las barreras tanto internas como externas se pueden afrontarse con una adecuada planificación, sin embargo, esto no sucede en la mayoría de empresas forzadas por el entorno local, ya que no han podido realizar un buen análisis de sus recursos, mercados y competencia. Es por ello, que insisto que toda empresa debe contar un con plan estratégico, una hora de ruta donde incluya la internacionalización de su negocio ya sea en un mediano o largo plazo, sin importar el tamaño (micro, pequeña…).
Entones, el tamaño no es una excusa para la internacionalización, además, el Internet permite obtener información de buena calidad de los mercados (esto no descarta la necesidad de viajar al mercado). Además, las empresas pueden apoyarse en diversas instituciones y programas que organismos públicos y privados brinda.
Si estás interesado en iniciarte en la exportación o ampliar tus actividades en nuevos mercados, puedes contactarme a través del siguiente formulario online conmigo. También puedes comunicarte escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría de exportación.
hola que hace
ResponderBorrarPublicar un comentario