Estados Unidos es uno de los mercados más grandes y consumistas del mundo.

Estados Unidos es uno de los mercados más grandes y consumistas del mundo. Este cuenta con un poco más de 313 millones de habitantes con una capacidad de consumo per cápita de US$56.084 cifra del año 2015.
Sin embargo, no debe considerarse a Estados Unidos como un solo mercado al momento de pensar en la exportación, sino que el empresario debe verlo como 50 mercados diferentes, ya que va a encontrar que a nivel estatal existen normas, reglas, requisitos y estrategias que varían de estado en estado. Existen por supuesto unas normas federales que deben cumplir todos los productos en aspectos sanitarios, fitosanitarios, de empaque, embalaje, etiquetado, entre otros. Pero entre más se conozcan los requisitos de cada estado, mejores serán los resultados de las estrategias de mercadeo.
Visitar el mercado es fundamental, ya que nos permitirá conocer bien al público consumidor, comparar precios, conocer la competencia y empaparse de la cultura, la demanda y la oferta relacionada con el rubro de la empresa exportadora.
Referente al párrafo anterior, los empresarios tienen a su alcance diferentes bases de datos que el gobierno americano ofrece para el comercio exterior en general y la promoción de las exportaciones e importaciones en ese país, estas son www.commerce.gov perteneciente al Departamento de Comercio y www.trade.gov página web de International Trade Administration. Cabe resaltar que estas son excelentes herramientas de consulta para conocer más a fondo el mercado americano.
Por otra parte, el tamaño del mercado hace que la complejidad para la distribución sea más elevada que en otro tipo de mercados. El empresario debe ser muy analítico a la hora de elegir el canal de distribución y el estado que utilizará como punto de ingreso al mercado.
En el caso de los bienes industriales, los actores convencionales del mercado son agentes y distribuidores, pero los procesos de comercialización se han venido transformando por lo que nuevos medios de ingreso al mercado han tomado fuerza tal como la marca blanca, la implantación en el mercado con filiales o sucursales y el comercio electrónico. Mientras, en el caso de los alimentos, los canales que se detectan son dos: el minorista (retail) y el HORECA (Hotel, restaurante, catering y café).
El mercado de Estados Unidos es grande y complejo y su particularidad es que ofrece oportunidades para todos los gustos y presupuestos, por lo que el exportador no solo debe pensar en competir con precios sino con calidad.
Extracto del artículo "Estados Unidos un mercado atractivo pero complejo", publicado originalmente en la revista Diario del Exportador Nº 004.
Uso de los artículos. Los materiales publicados no pueden ser reproducida, salvo se solicite su permiso previo por escrito al Diario del Exportador y el autor.
COMMENTS