Definiciones que dan diversos autores a la palabra Estrategia
La Real Academia Española en su Diccionario de la Lengua Española vigésima segunda edición considera que la palabra Estrategia proviene del latín strategìa y esta del griego otpatnyìa, definiéndola de la siguiente manera:
- Arte de dirigir las operaciones militares.
- Arte, traza para dirigir un asunto.
- En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. (www.rae.es).
Según, Deleuze, G. (1990), considera que el concepto de Estrategia se usa normalmente en tres formas; en primer lugar, para designar los medios empleados en la obtención de cierto fin, es por lo tanto, un punto que involucra la racionalidad orientada a un objetivo. En segundo lugar, es utilizado para designar la manera en la cual una persona actúa en un cierto juego de acuerdo a lo que ella piensa, cuál será la acción de los demás y lo que considera que los demás piensan que sería su acción; ésta es la forma en que uno busca tener ventajas sobre los otros. Y en tercer lugar, se utiliza para designar los procedimientos usados en una situación de confrontación con el fin de privar al oponente de sus medios de lucha y obligarlo a abandonar el combate; es una cuestión, entonces, de los medios destinados a obtener una victoria.
Por otra parte, Mintzbeg, H. (1991), define la Estrategia como el patrón de conducta observable, adoptado por las organizaciones en respuesta a los imperativos del entorno. El citado autor también plantea: “que el Plan es el curso de acción definido conscientemente, siendo una guía para enfrentar una situación. El Ploy palabra que al ser traducida al idioma español significa Maniobra el cual considera que esta dirigida a derrotar un oponente o competidor. El Patrón, considerándola como el comportamiento en el curso de las acciones de una organización, y su consistencia, aunque no sea intencional. La Posición, que identifica y permite la localización de la organización en el entorno en que se mueve (tipo de negocio, segmento de mercado, etc.). Y por último la Perspectiva que está plenamente relaciona a la organización con su entorno, que la lleva a adoptar determinados cursos de acción”. (p. 112).
Agregando a lo anteriormente planteado, Steiner, G. (1991), define la Planificación Estratégica como: “el proceso de determinar cuáles son los principales objetivos de una organización y los criterios que presidirán la adquisición, uso y disposición de recursos en cuanto a la consecución de los referidos objetivos; éstos, en el proceso de la planificación estratégica, engloban misiones o propósitos, determinados previamente, así como los objetivos específicos buscados por una empresa”. (p. 154).
Sin embargo, Cardozo, N. (2007), considera que las teorías actuales de la Gerencia y de la Estrategia reconocen la importancia del Pensamiento Estratégico para hacer de las organizaciones en general, empresas más competitivas y comprometidas con su entorno, pertinentes a la época actual. (p. 15).
No obstante, Vásquez, P. (2010), considera que el concepto de estrategia es introducido en el campo económico y académico por Von Newman y Morgerstern con la teoría de los juegos en el año 1944, en ambos casos la idea básica es la competición. Posteriormente en el año 1962 se introduce en el campo de la teoría del management (administración), por Alfred Chandler y Kenneth Andrews, y lo definen como la determinación conjunta de objetivos de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas.
Por consiguiente, Vásquez, P. (2010), concluye que el concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones lo que indica que no existe una definición universalmente aceptada, considerando que los diferentes autores que la han conceptualizado coinciden parcialmente en sus definiciones donde se pueden percibir claramente dos tendencias fundamentales, en primer lugar la dinámica de la empresa con su entorno y en segundo lugar todos los autores defienden el arte de generar objetivos, programas y políticas y la forma de alcanzarlos como vía para cumplir la misión de la misma.
COMMENTS