La comercialización en el mercado peruano está concentrada en cuatro grandes grupos

La importancia de Perú en la región sudamericana ha ido acrecentándose conforme el país mejoraba sus registros económicos. La economía peruana ante el mundo mantiene perspectivas de desarrollo positivos, ancladas en su enorme dotación de recursos naturales, apertura al exterior, y estabilidad macroeconómica y política. Perú también disfruta de un "plus" por su ubicación geográfica, en el centro de la región oeste de Sudamérica, constituyéndose como una puerta para llegar a otros países de la región como por ejemplo Brasil, Bolivia, entre otros. Asimismo, esto le convierte en una vía natural de salida de los productos de Brasil y Bolivia hacia Asia.
Dicho esto, en este artículo les hablare sobre la estructura y canales de comercialización en Perú. La comercialización en el mercado peruano está concentrada en cuatro grandes grupos: supermercados y tiendas por departamento; mejoramiento para el hogar y electrodomésticos; librería, periódicos y artículos de papelería; y boticas, farmacias y cuidado personal. Los márgenes de distribución (sobre todo de productos importados) suelen ser elevados, y el número de distribuidores relevantes en cada sector en general es limitado.
La distribución en grandes superficies, tiendas por departamento (grandes almacenes), cadenas de tiendas, entre otros, ha experimentado un desarrollo notable en los últimos años, no solo en Lima, sino también en provincias. Además, estos establecimientos se han visto favorecidos por la proliferación de centros comerciales. Pese a la gradual modernización de las estructuras comerciales peruanas, se estima que la mayor parte de las compras se sigue desarrollando en el canal tradicional (bodegas o tiendas de barrio y mercados).
Los principales operadores de centros comerciales, son: Grupo Intercorp (Real Plaza), el Grupo Falabella (Open Plaza), Administradora Panamericana, grupo chileno-peruano (Mega Plaza y Mega Express) y Centenario, del grupo Romero (Plaza del Sol, Plaza de la Luna y Minka). En el formato de tiendas por departamento o grandes almacenes, las más destacadas son Saga Falabella, Ripley, Oechsle y Paris.
En cuanto a los supermercados, la actividad se concentra alrededor de tres grupos: Grupo Cencosud (Metro y Wong), Grupo Interbank (Vivanda y Plaza Vea) y Grupo Falabella (Hipermercados Tottus). Adicionalmente, se puede considerar al Grupo Makro, que tiene un formato mayorista de productos alimenticios y no alimenticios.
En cuanto a las cadenas de ferretería y productos para el mejoramiento del hogar, son cuatro los jugadores principales: Maestro Perú (Grupo de Inversión Enfoca y adquirido por Grupo Falabella en el 2014), Sodimac (Grupo Falabella), Promart (Grupo Interbank) y Casinelli. En la línea de productos de decoración existen otros competidores de menor tamaño, como Decor Center, Casa & Ideas y ArqStudio, entre otros.
El Perú presenta una legislación comercial que se basa en el principio de libre competencia, por lo que existe una absoluta libertad de contratación, no existen limitaciones en los horarios de funcionamiento de los establecimientos comerciales y los contratos de distribución exclusiva pueden ser rescindidos prácticamente sin limitaciones.
COMMENTS