En el comienzo de cualquier iniciativa, en particular, y en el mundo de los negocios internacionales, podemos afirmar desde este Diario del Exportador, tras las muchas experiencias vividas y contrastadas, por muchos de nosotros, que la única forma de crecer en un entorno competitivo internacional y con escasez de recursos financieros, es a base de agruparse con potenciales aliados, para incrementar las posibilidades reales de supervivencia de los proyectos. Ahora bien, también hemos descubierto que poner esa teoría en marcha resulta altamente complicado y en los foros empresariales, se habla más veces, de fracasos que, de éxitos, a la hora de agruparse con intención de mejorar las capacidades (consorcios, jointventures, intermediarios comerciales). Entonces ¿Por qué está ocurriendo, este hecho, con mayor frecuencia de la deseada?

Si tuviéramos en cuenta sus múltiples ventajas, podríamos sorprendernos más aún que los pactos entre agentes económicos no lleguen más lejos; el efecto de sinergia, la mejora en los costes económicos de capítulos relevantes del funcionamiento de una empresa, mejora de la competitividad, acceder a mercados más amplios y seguro que podría, cada uno de nosotros añadir alguno más. 

Las alianzas entre empresas, en muchos momentos de la historia económica, nacen más con la idea que promovió “Sun Tzu” en su tratado militar “El Arte de la Guerra”, donde nos planteaba como una estrategia militar “Si no puedes con tu enemigo, únete a él”. El sentido militar se transfirió a los negocios, para que la estrategia de los intervinientes lograse un objetivo común e incluso con un claro sentido temporal, en el que cada interviniente volvía a su situación inicial, anterior al pacto promovido. Además, otro grave problema para el mundo económico, resultó que la acepción “enemigo” se igualó a los competidores, convirtiendo el mundo de los negocios en un verdadero campo de batalla. Pensar en un largo plazo en estas condiciones resulta del todo impensable.

En 1996, nació el concepto de “COOPETENCIA” creado por Adam M. Bradenburger y Barry J. Nalebuffen su obra “Coo-petencia: Un modo de pensar revolucionario que combina competencia y cooperación”. El nombre del todo original, y que en nuestros días se ha popularizado mucho por esa necesidad de cooperar entre empresas, aunque claro centrando esas cooperaciones con competidores, únicamente de nuevo. 

Mi filosofía de emprendedor se basa en una idea clara en el #seguimosadelante y por tal motivo, promuevo una nueva idea que permita hacer las alianzas más duraderas y resistentes a tantos envites y la he denominado COOMPLEMENTACCIÓN. Con este nuevo neologismo, pretendemos hacer conocer cómo se deben plantear los emprendedores en nuevos mercados, con colaboraciones que resulten beneficiosas y lo más duraderas posibles en el tiempo. Alexander Osterwalder en su obra “Generación de Modelos de Negocios”, destaca una casilla de análisis en su lienzo (Canvas) para plantear un proyecto, las “Asociaciones Clave”. No incide en cómo hacer estas asociaciones, pero si destaca la importancia que tienen para compartir experiencias, recursos. He de indicaros, que en los casos que he vivido los potenciales emprendedores esta casilla la pasan de puntillas y se centran más en el lado del mercado.



En épocas anteriores a la obra de “Osterwalder” las alianzas se centraban mucho más en el logro de objetivos económicos; compras, tecnología, marketing, comercialización, etc. De ese sentido exclusivamente económico, podríamos sostener su escasa fortaleza en el tiempo, si los objetivos perseguidos no llegaban a cumplirse. Seguro que, en estos momentos, querido lector, te preguntarás ¿Y qué debo hacer diferente para mejorar esas asociaciones tan necesarias para afrontar proyectos? Sin duda, que la sostenibilidad se debe basar más en las relaciones entre los participantes que en los objetivos económicos, que por supuesto son importantes, aunque lo son más los valores humanos de la relación, y no me refiero a ser magníficos colegas, se trata de algo más.

Con la COOMPLEMENTACCION integramos tres aspectos fundamentales de las asociaciones clave para dotarlas de mayor fuerza y durabilidad:

La COOperación. Sigue siendo imprescindible. Base fundamental del desarrollo de negocios para PYMES internacionales.

La COMPLEMENTAriedad de los intervinientes, cada parte debe aportar algo diferenciado al proyecto común; know how, contactos, capacidades logísticas, etc.

ACCION, No basta con encontrar aliados, hay que pasar a la acción que ponga en marcha los acuerdos establecidos y se compruebe si funciona, y si no funcionase arbitrar medidas correctoras.


COO + MPLEMENTA + ACCION

La complementariedad, es el elemento más novedoso de esta definición y en el que incidimos como clave para desarrollar estas agrupaciones y que centramos en los siguientes aspectos:

Complementariedad de objetivos: Desde el primer minuto de una alianza se deben compartir entre los intervinientes, qué se persigue con esa asociación y cuál es la meta final a conseguir.

Complementariedad de potencialidades: Eliminar esa idea de que las asociaciones se realizan con competidores, como parecía en otros momentos, nada más lejos de la realidad, hay que buscar recursos y potencialidades en cualquier tipo de agente económico y no sólo en la competencia.

Complementariedad temporal: Si bien, se debe nacer con la idea de largo plazo o sostenibilidad en el tiempo, habrá que contemplar todos los posibles escenarios que conduzcan a saber cuándo el proyecto de asociación se deba finalizar.

Complementariedad emocional: La conexión entre intervinientes es la más importante de las cuatro aquí mencionadas, la aceptación de errores o plantear nuevas posibilidades deben ser tomadas como formas de consolidar el pacto y no como elementos de discusión. Y permíteme indicarte, si por cualquier motivo hubiera que finalizar, nunca y digo nunca llevarlo al plano más personal. Hoy, puede no haber funcionado, pero mañana puede nacer otro proyecto y volver a necesitar colaborar.

El “Pacto de Complementariedad” hará estas situaciones más llevaderas. Se trata de contemplar al principio de los proyectos qué aporta cada contraparte y establecer sus bases de funcionamiento, Busquemos siempre no como crearnos problemas sino como solucionarlos. Individualmente en internacionalización se puede lograr bastante, acompañado y complementando con otros, sin duda, mucho más.

Extracto del artículo "La coomplementación para la internacionalización", publicado originalmente en la revista Diario del Exportador Nº 005.

Uso de los artículos. Los materiales publicados no pueden ser reproducida, salvo se solicite su permiso previo por escrito al Diario del Exportador y el autor.

1 Comentarios

  1. interesante pag estoy por salicomo relacionador internacional pero estoy ahora pensando especializarme en comercio intnal

    ResponderBorrar

Publicar un comentario