
Países Bajos desde el año 2007 (desplazando a Estados Unidos) se ubica como el primer país importador de cacao en grano. En el 2015, las importaciones holandesas de cacao en grano superaron los 2,099 millones de dólares, 630 millones de dólares más que Estados Unidos. Países Bajos concentra el 22.3% de las importaciones mundiales de cacao en grano. Alrededor del 75% de las importaciones de cacao se destina a la industria chocolatera, incluyendo el polvo y la manteca de cacao; y un 25% (USD 525 millones) del cacao importado se reexporta, principalmente a países como Alemania, Francia e Italia.
El 36.5% de las importaciones de cacao en grano provienen de Costa de Marfil. Las importaciones provenientes del país africano han crecido en un 45%, pasando de 530 millones de dólares en el 2014 a 767 millones de dólares en el 2015. Como segundo proveedor con una participación de 17%, se ubica, Nigeria. Las importaciones de cacao en grano procedentes de Nigeria han caído en un 5.6%, es decir paso de 372 millones de dólares en el 2014 a 351 millones de dólares. En tercer y cuarto lugar, se ubican, Camerún (Part. 16%) y Ghana (Part. 15%). Las importaciones provenientes de estos países también presentan una caída de 10.4% y 13.6% respectivamente. En lo que refiere a valor, las importaciones provenientes de Camerún superaron los 337 millones de dólares, mientras las importaciones provenientes de Ghana superaron los 325 millones de dólares. Si bien la demanda del 2º, 3º y 4º proveedor ha caído, los cuatro países africanos proveen el 85% del cacao en grano que importa Países Bajos.
Por otra parte, Perú se ubica como el quinto proveedor de cacao en grano al mercado holandés, con una participación del 3.3%, lo que equivale a 69.6 millones de dólares. Lo resaltante, no es su participación sino el crecimiento de las importaciones de cacao procedentes de este país, 176.7%. Otros mercados que han aumentado su participación son Ecuador, con 37.1 millones de dólares (+102.1%); Liberia, con 28.7 millones de dólares (+107.8%); Estados Unidos, con 21.2 millones de dólares (+5,404%); y Brasil, con 18.4 millones de dólares (+3,519%).
El presente artículo se publicó originalmente en la revista Diario del Exportador Nº 006.
Publicar un comentario