A continuación veremos algunos términos y conceptos a tener en cuenta en una importación.
La escasez o nula producción del producto en el mercado interno o el bajo costo económico de importar ante costos altos de producción o comercialización en el país han impulsado a muchas empresas a importar. No sólo las empresas grandes puede desarrollar la importación de productos. Tanto personas físicas, empresas micros y pymes, pueden importar.
La importación requiere de tiempo, dedicación, preparación, de un proceso de aprendizaje y esfuerzo por la parte importadora, por lo que es necesario juntar las experiencias del negocio con la educación y capacitación en materia de cómo puedo importar.
A continuación veremos algunos términos y conceptos a tener en cuenta en una importación.
Consignante
Es la persona natural o jurídica que envía mercancías a un consignatario en el país o hacia el exterior.
Consignatario
Persona natural o jurídica a cuyo nombre se encuentra manifestada la mercancía o que la adquiere por endoso del documento de transporte.
Agente de Aduana
Persona autorizada por la aduana o habilitada ante ésta por la autoridad competente, para despachar mercaderías por cuenta ajena. También llamado Agente Aduanal o Aduanero, Despachante de Aduana, Corredor Aduanero.
Agente de Carga Internacional
Persona que puede realizar y recibir embarques, consolidar y desconsolidar mercancías, actuar como Operador de Transporte Multimodal sujetándose a las leyes de la materia y emitir documentos propios de su actividad, tales como conocimientos de embarque, guías aéreas, certificados de recepción, certificados de transporte y similares.
Mercancías de importación prohibidas
Se realizan importaciones de productos que no se permite su ingreso al país bajo ningún motivo como por ejemplo Harinas con Bromato de Potasio utilizados en la repostería. Ver adjunto Excel con lista de productos Prohibidos.
Mercancías de importación restringidas
Son los más comunes en una importación. Estas mercancías deben tener sus respectivos permisos sectoriales, de las diferentes entidades del estado peruano, para su internamiento al país. Como por ejemplo, aceite oliva el cual requieren un registro sanitario por parte de la Dirección General de Salud.
Carga consolidada
Agrupamiento de mercancías pertenecientes a uno o a varios consignatarios, reunidas para ser transportadas de un puerto, aeropuerto o terminal terrestre con destino a otro puerto, aeropuerto o terminal terrestre, en contenedores o similares, siempre y cuando se encuentren amparadas por un mismo documento de transporte.
Almacén aduanero
Local destinado a la custodia temporal de las mercancías cuya administración puede estar a cargo de la autoridad aduanera, de otras dependencias públicas o de personas naturales o jurídicas, entendiéndose como tales a los depósitos temporales y depósitos aduaneros.
Destinación Aduanera
Manifestación de voluntad del dueño, consignatario o remitente de la mercancía que, expresada mediante la Declaración, indica el régimen aduanero que debe darse a las mercancías que se encuentran bajo la potestad aduanera.
DUA
La DUA es el soporte papel de nuestra declaración de importación o exportación ante las autoridades aduaneras.
Importación para consumo
Régimen aduanero por el cual las mercancías importadas pueden entrar en libre circulación dentro del territorio aduanero, previo pago de los derechos e impuestos a la importación exigibles, con cumplimiento de las formalidades necesarias.
Admisión Temporal para Reexportación en el Mismo Estado
Régimen aduanero que permite recibir en un territorio aduanero, con suspensión de derechos y tasas a la importación, a determinadas mercancías, siempre que sean identificables y estén destinadas a cumplir un fin determinado en un lugar específico para ser reexportadas en un plazo determinado sin experimentar modificación alguna, con excepción de la depreciación normal originada por el uso que se haya hecho de las mismas.
Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo
Régimen aduanero que permite el ingreso al territorio aduanero, con suspensión del pago de gravámenes de importación y de la aplicación de restricciones de carácter económico, de mercaderías, para operaciones de perfeccionamiento y posterior reexportación bajo la forma de productos resultantes.
Mercancía Extranjera
La que proviene del exterior, cuya importación no se ha consumado legalmente, la colocada bajo regímenes suspensivos, temporales o de perfeccionamiento, así como la producida o manufacturada en el país y que ha sido nacionalizada en el extranjero.
Factura original
Se entiende como facturas originales las emitidas por el proveedor, que acreditan los términos de la transacción comercial, de acuerdo a los usos y costumbres del comercio. Dicho documento podrá ser transmitido, emitido, impreso o recibido por cualquier medio, físico o electrónico.
Incoterms
Incoterms son términos del comercio internacional que acompañan al precio, de esta manera cada una de las partes tendrá claridad en cuales son los gastos incluidos en el mismo, donde obtendrá los riesgos logísticos y cuáles serán los documentos a gestionar.
En la última versión (2010) son un total de 11 INCOTERMS, los más utilizados en las operaciones de compraventa son:
FCA (Free Carrier/Franco transportista)... lugar convenido. "Franco transportista" significa que el vendedor entrega la mercancía, despachada para la exportación, al transportista nombrado por el comprador en el lugar convenido.
FOB (Free on Board/Franco a bordo)... puerto de carga convenido. "Franco a bordo" significa que el vendedor realiza la entrega cuando deja la mercancía en la bodega del buque, cargada y estibada, y con el despacho de exportación ya realizado.. Esto quiere decir que el comprador debe soportar todos los costos y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde aquel punto. El término FOB exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para la exportación.
CIF (Cost, Insurance and Freight/Costo, seguro y flete)... en puerto de destino convenido. "Costo, segura y flete" significa que el transporte principal lo paga el vendedor pero el riego en ese tramo es del comprador. Es decir, el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía son puestos a bordo del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor está obligado a obtener un seguro con cobertura mínima a favor del comprador (ICC C).
Lista de Empaque o Packing List
Emitida por el exportador, contiene los datos relativos al producto para poder facilitar su ubicación y manipuleo, en donde podremos numerar cada producto con un código interno de su empresa para poder diferenciar todos los productos en detalle.
Conocimiento de Embarque
Documento que prueba el embarque de la mercancía, sin este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de destino. De acuerdo a medio de transporte toma el nombre especifico, Conocimiento de Embarque Marítimo o Bill of Lading si es por vía marítima, Conocimiento de Embarque Aéreo o Air Waybill si es por vía aérea o Carta Porte para transporte terrestre.
Este documento consigna información sobre flete pagado o por pagar que dependiendo del país importador formara parte de la base imponible sobre la cual se pagaran los tributos de importación
Certificado de Origen
Documento expedido y/o visado por las cámaras de comercio u otros organismos competentes del país exportador, que sirve para acreditar que la mercancía consignada es originario de la nación mencionada en el mismo, permitiendo a los importadores hacer uso de las preferencias arancelarias que otorga el país importador al país del exportador, ya sea a través de un Tratado de Libre Comercio (TLC).
Aforo
Facultad de la autoridad aduanera de verificar la naturaleza, origen, estado, cantidad, calidad, valor, peso, medida, y clasificación arancelaria de las mercancías, para la correcta determinación de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables así como los recargos de corresponder, mediante el reconocimiento físico y/o la revisión documentaria.
Reconocimiento físico
Operación que consiste en verificar lo declarado, mediante una o varias delas siguientes actuaciones: reconocer las mercancías, verificar su naturaleza, origen, estado, cantidad, calidad, valor, peso, medida, o clasificación arancelaria.
Reconocimiento previo
Facultad del dueño, consignatario o sus comitentes de realizar en presencia del depositario, la constatación y verificación de la situación y condición de la mercancía o extraer muestras de la misma, antes de la presentación de la declaración de mercancías, previo aviso a la autoridad aduanera.
Base Imponible
La base imponible es el valor en aduana de las mercaderías que se importan o se exportan a consumo. En las operaciones de importación para la determinación de la base imponible se utiliza la metodología definida en el “Acuerdo sobre Valoración de Mercaderías en Aduana” en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Se utiliza como base: El valor de la transacción - ajustes a deducir + ajustes a incluir + Flete y seguro internacional.
Derechos arancelarios o de aduana
Impuestos establecidos en el Arancel de Aduanas a las mercancías que entren al territorio aduanero. Entre los tributos que gravan la importación de mercancías:
- Derechos AD-Valorem
- Derechos Específicos (Sistema de Franja de Precios)
- Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
- Impuesto General a las Ventas (IGV)
- Impuesto de Promoción Municipal (IPM)
- Derechos Antidumping y Compensatorios
- Régimen de Percepción del IGV (Venta Interna)
Derechos Antidumping y Compensatorios
Desde el punto de vista de defensa comercial en comercio internacional se plantean algunas prácticas consideradas desleales como el Dumping y los Subsidios.
Cuando una empresa vende sus productos por debajo de los costos de producción y comercialización con el propósito de poder ingresar a un mercado, a este proceder se lo denomina Dumping. Luego, mediante un proceso jurídico se determinan los daños que ocasiona y se define el Derecho de Importación Antidumping para compensar la diferencia de origen.
Cuando un país otorga a las exportaciones un Subsidio, es decir que el exportador recibe un dinero del Estado por exportar, se le aplican Derechos Compensatorios.
Zona primaria
Parte del territorio aduanero que comprende los puertos, aeropuertos, terminales terrestres, centros de atención en frontera para las operaciones de desembarque, embarque, movilización o despacho de las mercancías y las oficinas, locales o dependencias destinadas al servicio directo de una aduana. Adicionalmente, puede comprender recintos aduaneros, espacios acuáticos o terrestres, predios o caminos habilitados o autorizados para las operaciones arriba mencionadas. Esto incluye a los almacenes y depósitos de mercancía que cumplan con los requisitos establecidos en la normatividad vigente y hayan sido autorizados por la Administración Aduanera.
Levante
Acto por el cual la autoridad aduanera autoriza a los interesados a disponer de las mercancías de acuerdo con el régimen aduanero solicitado.
Abandono Legal
Acto jurídico mediante el cual las mercancías extranjeras quedan en condiciones de ser subastadas en público remate por haber vencido todos los plazos para ser importadas legalmente.
COMMENTS