
Las empresas tienen numerosos instrumentos para realizar una planeación estrategia de su negocio, entre ellos el más utilizado es el Análisis F.O.D.A. Este análisis es la base de la planeación estratégica de cualquier empresa y deberá ser la base para la toma de decisión que tome una empresa ante la perspectiva de internacionalización del negocio.
F.O.D.A. se refiere Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, variables que están generalmente definidas en el ambiente de la planeación estratégica.
Fortalezas
Son los recursos que tiene la empresa, y que la colocan en una posición privilegiada frente a la competencia. Dichos recursos se controlan en forma positiva para beneficio y solidez de la empresa. Podríamos dar como ejemplo, la tecnología de punta que una empresa posee y su aplicación abarata los costos de producción, así los precios de sus productos son más bajos.
“Fortaleza son todos aquellos recursos internos y positivos que diferencian a la empresa frente a la competencia en un determinado sector o mercado”.
Oportunidades
También se dice que son aquellos factores que radican al exterior de la empresa pero que se vuelven favorables y explotables en el entorno en el que actúa y le permiten obtener ventajas competitivas. Este sería el caso, de una empresa cuyo producto no tiene competencia en el mercado del país al que se piensa acceder pero cubre las necesidades de los habitantes de éste.
“Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas”.
Debilidades
Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable de la empresa frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Un ejemplo de este punto puede ser el hecho de que la empresa no cuente con los canales de distribución necesarios cuando se pretende abarcar un mercado.
“Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse”.
Amenazas
Son aquellas situaciones que provienen del entorno y pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la empresa en el mercado. Por ejemplo una posible inestabilidad política, económica o social que surja en el país a donde la empresa pretende llegar, ya que cualquier desequilibrio de esta índole, pueden afectar profundamente a las empresas que están apostando sus capitales en países que no cuentan con la solidez y viabilidad necesarias.
“Amenazas son situaciones negativas, externas al negocio, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder mitigarla.”
Estrategias FODA
Una vez definido las variables FODA, es momento de asegurarnos en implementar estrategias que nos lleven a sacar el máximo provecho de nuestras oportunidades y minimizar las amenazas que se presentan en nuestro entorno. Para esto se puede construir una matriz en que se relacionen los 4 grupos de factores generados:

Las estrategias FO (Fortalezas con Oportunidades)
El panorama ideal para cualquier empresa sería estar siempre en la posición de poder aprovechar al máximo sus fortalezas como sus oportunidades, o lo que es lo mismo, tener en uso siempre la estrategia FO (Fortalezas vs. Oportunidades). De tal forma que estas empresas pudieran echar mano de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado en beneficio de sus productos y servicios; sin embargo ese se podría considerar el plano ideal, pero en general nunca sucede. Las empresas que están a la vanguardia también han tenido que usar de manera temporal cualquiera de las otras estrategias, con el objeto de llegar a la situación ideal donde pueda trabajar a partir de las fortalezas para aprovechar las oportunidades. De tal forma que si tienen debilidades, deberán luchar para cambiarlas y convertirlas en fortalezas. Si enfrentan amenazas, establecerán las medidas para controlarlas y así poder enfocarse en las oportunidades.
Las estrategias DO (Debilidades ante Oportunidades)
Al aplicar la estrategia, DO (Debilidades vs. Oportunidades), se intenta minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades. De tal manera que cuando una empresa advierte algunas oportunidades en el mercado al cual desea entrar, pero tiene debilidades organizacionales que le eviten acceder a dichas ventajas del mercado deberá establecer una táctica alternativa para que esas debilidades no se conviertan en un freno para aprovechar las oportunidades. Es claro que otra estrategia sería el no hacer absolutamente nada y dejar pasar la oportunidad y que la aproveche la competencia pero esto tampoco es una actitud que beneficie el crecimiento y desarrollo de las empresas.
Las estrategias FA (Fortalezas para enfrentar las Amenazas)
Al aplicar la estrategia, FA (Fortalezas vs Amenazas), se utilizan las fortalezas de la empresa para hacer frente a las amenazas del medio ambiente externo. Su utilidad es la de engrandecer las primeras mientras se minimizan las segundas. Es claro que ninguna empresa debe perder el tiempo en la búsqueda de las amenazas en el medio ambiente externo para enfrentarlas. Por lo contrario, las fortalezas de una empresa deben ser usadas con mucho cuidado y discreción en beneficio de la misma, pero deben estar perfectamente dispuestas en cualquier momento para actual ante cualquier eventualidad.
Las estrategias DA (Debilidades para resistir a las Amenazas)
La estrategia DA (Debilidades vs Amenazas), plantea la necesidad de minimizar tanto las debilidades como las amenazas. En este caso una empresa con debilidades que se enfrenta solo a amenazas deberá esforzarse por disminuir ambos riesgos ya que de otra forma el panorama se torna demasiado negativo. Es tanto, como la gran disyuntiva entre la supervivencia o la liquidación de la empresa. Tratando de ser más claros; si una empresa se enfrenta a una falta de liquidez y además el país en donde se encuentra comercializando sus productos presenta problemas políticos, lo más recomendable será abandonar la idea de continuar en ese mercado y minimizar la debilidad inyectando capital o de lo contrario se podría dar un colapso total que diera como resultado la quiebra. En estos casos siempre puede optarse por otras alternativas, como podría ser que la empresa redujera sus operaciones para sobreponerse a sus debilidades y esperar tiempos mejores, pero esta última opción generalmente es la más irreal de todas.
Para finalizar, ninguna estrategia funciona si no generamos una serie de acciones para llevarla a cabo. El diseño de un plan de trabajo para el desarrollo de tus estrategias es indispensable. El plan de trabajo debe definir actividades, responsables y tiempos de desarrollo para implementar los 4 grupos de estrategias identificadas.
Publicar un comentario