Para muchas empresas que venden artesanías el e-commerce se presenta como una herramienta clave
Para muchas empresas pymes, más aun para las empresas que venden artesanías, las oportunidades de realizar comercio se circunscriben en el ámbito local esto es esperar que un turista o persona local se apersone a su tienda y observe los artículos. De un tiempo a esta parte nuevos canales de distribución, diría la promoción de los productos han optado nuevos caminos, camino digitales. Nuevas propuestas apuestan para generar la competitividad, tienen mayor visibilidad de sus productos no solo en el ámbito local, pudiendo llegar a todo el planeta.
Muchas expresiones culturales, parte de nuestras acervo folclórico, los nuevos canales digitales resaltan los beneficios, los rasgos culturales, es más hasta los lugares que muchos no conocen, los nuevos canales permiten divulgar el lugar que el artesano obtuvo la materia prima y la inspiración para plasmar la artesanía.
Las redes sociales, Internet, plataforma comercial, entre otras definiciones nuevas para muchos de las empresa los llevará a superar los obstáculos en el nuevo ámbito de comercialización, el entorno comercial y de marketing que se vive actualmente, hace que las nuevas herramientas pongan al alcance los factores financieros, mercados especiales o nichos de mercados, nuevos clientes a las empresas familiares artesanas información y tecnología.
Para ello deben entender que el Neuromarketing, tenemos que desaprender, una pregunta es ¿Cómo difundir el conocimiento en el Internet para la pequeña empresa artesanal? En el mundo on-line cuales son los beneficios del comercio electrónico para las artesanías, usualmente las artesanías se comercializan en el ámbito local. La visibilidad es el punto fuerte de toda empresa sea esta o no artesanía, la presencia de marca, comunicar “SOY BUENO, MIREN LO QUE VENGO A MOSTRARLES” Vender por Internet, a través de catálogos de tiendas, tiene mayor visibilidad que el hecho de visitarlas, más aun cuando por efectos del día a día no puedes hacerlos.
Tiendas reconocidas como www.novica.com posicionadas en el mercado tienen estas características de visibilidad y además de promocionar sus productos, pero ellos gestionan los productos. Otra tienda es www.lamaríapatrona.com en la cual conocen el mercado de Internet, otra tienda on-line conocida es www.manta.pe y www.makafa.com que ha sabido rescatar la cultura, tradición y colores y con el apoyo de las redes sociales e Internet promociona sus productos a nivel mundial.
Otra pregunta es ¿Qué pueden hacer los artesanos para vender por Internet? Apuntar o enfocarse cuál será su marketing digital, será por precios, exclusividad, cuál será su público objetivo, la distribución, etc.
Buscar nuevos mercados hacia que publico me dirijo ser audaz y cambiar el producto, por tamaño, empaque, debo saber a quién me dirijo, que quieren de mi producto, modifico colores, en fin buscar nuevos mercados pero atreverme a ello.
Mi producto que vende, exclusividad, cultura, es un compromiso con mi cultura, otro punto es conocer cuáles son las redes digitales adecuadas para mi producto, brindar información y productos a personas influyentes en la red.
Mi producto que vende, exclusividad, cultura, es un compromiso con mi cultura, otro punto es conocer cuáles son las redes digitales adecuadas para mi producto, brindar información y productos a personas influyentes en la red.
Las ferias si bien es cierto apoyan en la difusión de las artesanías, son limitantes de tiempo y espacio, www.superhelpexport.com apuesta por colocar diversos productos de empresas artesanas y por ello se ha sumado al Piloto para articular empresas con otros países, asesorándolo en el proceso de internacionalización. Un estudio de Online Business School (OBS) el e–commerce ha crecido un 280% desde el año 2012. Cada vez existen más app para realizar tus compras desde la comodidad de tu hogar viendo tus series, partidos, dibujos o tu musical favorito o simplemente escuchando música.
En conclusión el comercio electrónico, no es más patrimonio exclusivo de las grandes tiendas, la reinvención o reinventarse cada día (palabrita hace un tiempo escuchada) llego al mundo digital. En la actualidad estamos en buen momento para dar el gran salto al e-commerce y aprovechar las oportunidades de negocio, local e internacional. Ahora bien debemos decidir si optamos por Tienda Propia o E-Market Places. Estos últimos apoyan a las empresas artesanas a ser más visibles, a cambio cobran una membresía además que encontraremos numerosas empresas de nuestra categoría, teniendo con ello mayor competencia.
La llamada industria 4.0 aplicada a la Artesanía del Siglo XXI, estamos seguros que de todos sectores de la economía de muchos países, el sector artesanía es el que tiene escasa visibilidad, productos como muebles de madera, joyería, textil, productos de metal, cerámica, etc. No cuentan con la presencia de marca.
ºLas oportunidades de las artesanías van de la mano con la Responsabilidad Social, el handmade (Hecho a Mano) está de moda, BPCE (las buenas prácticas de comercio electrónico) investigar palabras claves usadas, tienda online propia, participar en comunidades, grupos, estrategias de RRSS comunicación con potenciales clientes, utilizar FB, Twitter, Instagram, Pinterest, creación de Blog teniendo un excelente contenido
Ventajas, controlas todo el proceso de compra y bienes, abierto las 365 días, las 24 horas, tienes dominio propio, tomar nota que deben investir en tiempo para la creación para poner a punto .la tienda y hacerla atractiva sobre todo que inspira confianza, para lograr la internacionalización se requiere investigación de mercado, versiones nuevas para la tienda.
Es hora de entrar a las grandes ligas, a grandes escalas cada vez más empresas peruanas y de la región tendrán acceso a mercados de Asia, África, Europa, Australia, Medio Oriente, y América, no hay límites. La decisión comercial pasa por estar presentes en nuevos mercados y con SUPERHELP EXPORTA les garantiza su expansión ofreciendo credibilidad, profesionalismo y confianza desde el primer día de contacto.
El presente artículo se publicó originalmente en la revista Diario del Exportador Nº 008.
COMMENTS