El sello Halal es sinónimo de calidad en producto y servicios, es importante si negocias o prospectas mercados de naciones musulmanas

Cuando las empresas buscan nuevos horizontes comerciales, aparecen alternativas muchas veces lejanas de nuestro continente. Medio Oriente, Europa, Asia, siendo necesario documentos importantes para posicionarse en dichos mercados. Hablamos de mercados como Dubái, Kuwait, Arabia Saudita, entre otros. En los mercados mencionados existe la palabra HALAL que significa legal ò permitido, es un término universal en el mundo islámico que entre otros puntos concierne a los productos alimenticios, cárnicos, cosméticos, cuidado personal, ingredientes alimenticios, farmacéuticos y materiales que utilizan en contacto con los productos.
Nos preguntamos, Que conocemos de la Certificación, Como se implementa, Porque es importante conocerla?
Si bien la certificación “Halal” aplica para la industria de cosméticos, servicios y productos médicos, tecnología, entre otros relacionados con el ser humano, en este caso se dan algunas pautas para el sector de alimentos. Como parte de este proceso es importante dar algunas definiciones de mucha relevancia para entender más claramente lo que la Certificación “Halal” implica.
El Departamento de Estándares de Malasia anota dos importantes definiciones:
“Halal” significa “cosas o acciones permitidas por la Ley de la Shariah sin castigo alguno de esto” En relación al sector de alimentos, el cual es tema central de este documento, es importante destacar que tanto la comida como las bebidas y los ingredientes para elaborarlas están permitidos bajos la Ley de la Shariah si cumplen completamente con las siguientes condiciones: No contienen partes o productos de animales no “Halal” según la Ley de la Shariah o alguna parte o producto de animales que no son sacrificados según la Ley de la Shariah, No contienen “najs”3 según la Ley de la Shariah, Seguro para consumo humano, no venenoso o que cause intoxicación o cause algún peligro para la salud, Según la Ley de la Shariah, “najs” son perros y cerdos y sus descendientes ; alimentos “Halal” contaminados con alimentos no “Halal”, y otros.
Que sean preparados o manufacturados usando equipo contaminado con “Najs” según la Ley de la Shariah. No contengan partes humanas o derivados según la Ley de la Shariah y
Durante el proceso de preparación, procesamiento, manejo, venta y distribución los alimentos “Halal” deben estar físicamente separados de otros alimentos que no son “Halal” según los requerimientos descritos por la Ley de la Shariah.
El tema de bebidas y alimentos estipula importante normas y/o requerimientos que se deben seguir a la hora de pensar en el acceso a mercados, y donde la medida es una exigencia no solo para la comunidad musulmana sino de otras comunidades, y donde cuyos procesos antes mencionados se han considerado de mucho bienestar para la salud humana dejando de lado la consideración de la existencia o no de una relación directa con la religión.
La certificación se ha ido consolidando como un proceso de mayor exigencia y obligatoriedad en los últimos años en muchos países.Los alimentos son considerados Halal, excepto cuando provienen de las siguientes fuentes:
- Porcino/Cerdo y sus derivados
- Animales no sacrificados según el método islámico o muertos antes del sacrificio
- Bebidas alcohólicas e intoxicantes
- Animales carnívoros y aves de rapiña
- Sangre y derivados de la sangre
- Alimentos contaminados con cualquier material de las categorías anteriores
El sello Halal es sinónimo de calidad en producto y servicios, es importante si negocias o prospectas mercados de naciones musulmanas por cuanto la certificación en el uso de los recursos en especial para la región Asia Pacífico donde contamos con tratados de libre comercio y un sello Halal nos abre la puertas como empresa a los mercados, claro ejemplo Indonesia con 200 millones de habitantes nos puede abrir sus puertas a productos peruanos.
La certificación Halal puede aplicarse a los productos comestibles y bebibles, que hayan sido elaborados y contengan el rotulado de Halal se consideran aptos para los consumidores musulmanes, los requisitos de aprobación, los alimentos y bebidas que quieran obtener la certificación Halal deben haber sido elaborados por musulmanes, quienes a través de ritos religiosos realizan una bendición de los productos, sobre todo para el sacrificio de animales destinados al consumo. La certificación exige también que los distribuidores sean personas de religión musulmana que continúen el proceso de cuidado y valoración de los productos.
Muchos países están avanzando en los protocolos sanitarios, para lograr la apertura de dichos mercados, el Perú cuenta con un Consulado en Dubái, Marruecos entre otros más que importante para prospectar mercados, adicionales a ello cuento con diversos tratados de libre comercio para impulsar las exportaciones.
Podrían decirme si el cuy cumple o no?
ResponderBorrar