
El mercado japonés consume productos pesqueros en gran cantidad pues es la base de su alimentación, lo que representa grandes oportunidades para las empresas exportadoras de productos pesqueros. Si bien Japón cuenta con producción nacional, esta se ha ido reduciendo, debido a esta situación, el país ha pasado de ser un país autosuficiente a convertirse en un importador neto de productos pesqueros.
Japón es el primer importador de productos pesqueros en Asia y segundo en el Mundo, después de Estados Unidos. Las importaciones japonesas de productos pesqueros superaron los USD 10,795 millones en 2016 (10% de las importaciones mundiales), lo que significó un incremento del 5% respecto a las importaciones del 2015. Japón concentra el 10% de las importaciones mundiales de dichos productos.
El 49% de las importaciones de productos pesqueros del Japón son suministrados por Estados Unidos, con USD 1,009 millones (Part. 10.9%); China, con USD 1,009 millones (Part. 10.4%); Rusia, con USD 1,018 millones (Part. 9.4%); Chile, con USD 1,009 millones (Part. 9.4%); y Noruega, con USD 958 millones (Part. 8.9%). Le siguen con una menor partición Corea del Sur, Taiwán, Vietnam e Indonesia.
Entre los diversos productos pesqueros importados en el 2016, los camarones y langostinos congelados son el principal producto de importación, con una participación del 14.5% de las importaciones japoneses de productos pesqueros. Las importaciones sumaron un total de USD 1,561 millones. Los principales proveedores son Vietnam, India e Indonesia.
En segundo lugar, se ubican las importaciones de filetes congelados de atún (Part. 5.7%) a pesar de una leve caída del 0.9%. Las importaciones de filetes congelados de atún sumaron un total de USD 616 millones. Los principales proveedores son Corea del Sur, Malta y China.
En tercer lugar, con un valor de USD 569 millones de dólares se ubican las importaciones de cangrejos congelados que en su mayoría proceden de Rusia, le siguen con una menor participación Canadá y Estados Unidos.
Los empresarios que deseen exportar al mercado japonés deben tener en cuenta las diferencias culturales existentes, regulaciones sanitarias y etiquetado. Mayor información la puede encontrar en: www.jetro.go.jp
El presente artículo se publicó originalmente en la revista Diario del Exportador Nº 008.
Publicar un comentario