
Definitivamente hay muchos productos peruanos que conquistan y siguen conquistando mercados internacionales, nos sentimos tan orgullosos, que cuando vamos a un supermercado extranjero vemos el nombre de Perú y nos palpita el corazón de mucha alegría. Según fuentes oficiales se han exportado US$400 millones de dólares en superalimentos al 2016. (LA REPUBLICA, 2016)
Sin embargo, la realidad es otra, queremos llamar a todo Superalimentos, hacemos notas de prensa, videos, nos asociamos a celebrities (PROMPERU, 2017), tantas actividades como sean posibles.
Pero ¿Qué son los Superalimentos?
Son todos aquellos productos dotados de capacidades nutricionales superiores y que poseen contenidos elevados en vitaminas, minerales, antioxidantes, ácidos grasos esenciales, fibras, entre otros (ICEX, s.f.).
Ahora, el Estado peruano tiene buenas intenciones, entre MINCETUR y PROMPERU se ha desarrollado la campaña y sub marca SUPER FOODS PERU(PROMPERU, 2017), siendo el paraguas para los siguientes productos Quinua, Kiwicha, Cañihua, Maca, Yacón, Castañas, Algarrobo, Sacha inchi, Maíz gigante del Cusco, Maíz morado, Camu camu, Chirimoya, Guanábana, Lúcuma, Mangos, Uvas, Mandarinas,Anchoveta, Arándanos, Espárragos, Brócoli, Palta, Granada, Cacao y Chocolates (LA REPUBLICA, 2017). La pregunta será, ¿Estamos realmente catalogando lo que es y no es Superfood?.
PROMPERU cuenta con un evento llamado PERU NATURA, en el que agregan adicionalmente los siguientes productos Uña de gato, Copaiba, Caléndula, Chancapiedra y Chuchuhuasi (LA REPUBLICA, 2016)(PROMPERU, 2016), el mismo PROMPERU a través de la Dirección de Comunicaciones e Imagen País, sacó un portal donde clasifica a los Superalimentos en super frutas, super hortalizas, super granos, super hierbas, super raíces, super pescados, digamos, todo se puede volver Super, no caigamos en esa trampa.
Seamos sinceros, no todo calza como superalimento, y si alguien tiene autoridad para decir qué es o qué no es, consulte a su médico o nutricionista más cercano, por cierto, algunos superalimentos una vez consumidos nos pueden hacer engordar. (SOPHIMANIA, 2016)
La reflexión en términos de comercio exterior y marketing internacional es, no necesariamente una marca ha sido bien conceptualizada, por lo tanto, las actividades comunicacionales podrían estar mal distribuidas, no llegando al segmento y al target esperado, y en términos de comercio exterior, productos que aunque por nombre son de mucho orgullo puede que tengan problemas con la presencia de bromuro, cadmio, certificación libre de gluten o peor aún protocolos fitosanitarios aun no tratados.
Web: https://peru.info/es-pe/superfoods / Video: https://youtu.be/uca7sBDfOtQ
Lecturas recomendadas
[i] Considérese revisar conceptos como ingrediente activo y características intrínsecas de cada producto
Publicar un comentario