Todas las empresas pueden exportar, siempre que establezcan correctamente los siguientes puntos

Iniciar en la exportación debe ser resultado de una cuidosa evaluación por parte de los directivos o dueños de la empresa, considerando los recursos con los que cuentan (personal, económico, financiero y tecnológico) y las características de sus productos y ante todo la razón por la que desean exportar. Esto último tiene un alto impacto en la gestión de la misma.
Muchas empresas inician en la exportación por un pedido del exterior o una oportunidad que le comento un pariente que vive en el exterior. No es sorpresa que estas empresas no lleguen al año de vida; básicamente por: desconocimiento y falta de preparación.
La exportación no debe ser resultado de una casualidad sino de un plan estratégico, motivado por:
- Necesidad de integrarse al mercado mundial por la globalización de la economía.
- Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional.
- Posibilidades de competir en el mercado internacional por calidad y precio.
- Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología, know how y capacidad gerencial obtenida en el mercado.
- Hacer alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras para reducir costos, mejorar la eficiencia, lograr mayores volúmenes y diversificar productos.
- Distribuir el riesgo de estar en un solo mercado, (porque el mercado es el mundo).
- Asegurar la supervivencia de la empresa a largo plazo.
- Aprovechar oportunidades de mercados ampliados a través de acuerdos preferenciales.
- Aprovechar ventajas comparativas.
- Utilizar la capacidad productiva de la empresa.
Entonces, la exportación requiere altas dosis de preparación e información. Para ello la empresa debe realizar la siguiente búsqueda antes de tomar la decisión de exportar:
- Revisión de los programas de apoyo a las exportaciones brindadas por las entidades y cámaras de comercio de su país.
- Revisión de la legislación sobre exportaciones y de acuerdos bilaterales y multilaterales firmados por su país.
- Revisión de los programas y/o servicios referente a las exportaciones brindadas por las instituciones financieras de su país.
- Información sobre los servicios y calidad de los mismos de las empresas de transporte, envases, embalajes y rotulaje de su país.
- Información sobre sus productos en el mercado internacional: estadísticas comerciales, normas y regulaciones, precios, etc.
- Determinación de las materias primas, insumos utilizados y prohibidos.
- Determinación de los volúmenes de producción necesarios, costos y precios.
Todas las empresas pueden exportar, siempre que establezcan correctamente el porque quieren exportar, que se requiere para exportar, con qué recursos se cuentan (internos y externos) y que falta para cumplir con lo que se requiere para exportar.
Quiero exportar mi producto . Como puedo hacer ? Soy de perú
ResponderBorrar