A la par que se negocia el precio de venta del producto a exportarse, el exportador deberá definir con el importador el momento en que se cancelará el importe. Si este será adelantado (primero se envía el dinero y después la carga), a plazo o diferido (primero se envía la carga y después el dinero), o una combinación de las anteriores. 

En cuanto a los medios de pago, existen muchas formas de entregar el dinero al exportador (efectivo, cheque, letras, tarjetas de crédito, remesas, giros), pero es frecuente hacerlo con ayuda de los bancos. Dependiendo del monto y la confianza que hay entre las partes, se pueden identificar algunas modalidades.

Carta de crédito

Es una de las modalidades más conocidas en el comercio exterior. También llamada letter of credit (L/C), es similar a los documentos en cobranza, con la diferencia de que en este caso los bancos sí tienen responsabilidad por la idoneidad de los documentos, para lo cual deben dar su visto bueno antes de proceder a la autorización de pago. Está basada en la publicación Nº 600 de la ICC (International Chamber of Commerce).

Las cartas de crédito se utilizan para operaciones cuyos valores pueden ser sumamente importantes, pues es el medio de pago más seguro y equitativo que existe.

Cobranza documentaria

Si se elige esta modalidad, el exportador debe financiar la operación para la adquisición de materias primas e insumos, preparar la carga y embarcar la mercancía. Finalmente, deberá obtener los documentos pactados con el importador, tales como:
  • Factura comercial.
  • Póliza de seguros.
  • Conocimiento de embarque, guía aérea o carta porte.
  • Certificado de origen.
  • Otros.

Transferencia de cuenta a cuenta

En este caso, tanto el exportador como el importador deben contar obligatoriamente con cuentas bancarias para que el comprador ordene la transferencia de dinero del banco de origen al banco de destino. La mayor ventaja es que la transacción queda adecuadamente registrada, lo que resulta muy efectivo para efectos contables y legales.

Remesas

Esta modalidad consiste en enviar por lo general cantidades menores a US$ 1,000, dinero que es generado por personas naturales. Una de las ventajas es que no se requiere la tenencia de cuentas bancarias ni requisitos previos. Para hacerlo, se utiliza a empresas de pago inmediato como Western Union o Money Gram.

Tarjeta de crédito

Modalidad difundida para operaciones no muy grandes (menores a US$ 2,000). Debido a su alto costo de operación, el exportador deberá contar con un contrato previo con algún operador de tarjetas de crédito.

Letras

Existe la posibilidad de utilizar títulos valores, siempre y cuando se cumpla con la formalidad del país donde se están emitiendo. El Perú cuenta con una ley de títulos valores para los casos en que se tenga una garantía de cumplimiento de pago, ya que la letra es considerada un compromiso de pago.

Cheque

Dependerá del banco; si es del país del exportador será menos riesgoso, pero se debe tener cuidado con los bancos extranjeros desconocidos. Adicionalmente, debe prestarse atención a los aspectos formales del cheque. Por ejemplo, que esté bien emitido, que las firmas y fechas sean correctas, etc. Se debe tener en cuenta, finalmente, que el cheque viene a ser una orden de pago.

Efectivo

Se puede realizar cuando el importador se encuentra en el país del exportador y puede hacer el pago en persona y en efectivo. En este caso habrá que tener cuidado con la idoneidad de la moneda con la que el importador pagará para evitar la falsificación.

Post a Comment