Una de las motivaciones más comunes que lleva a las empresas a constituir un consorcio de exportación es la dificultad para las empresas, especialmente pequeñas y medianas empresas, de entrar en el mercado internacional, debido a las barreras de entrada entre las cuales, por ejemplo, se encuentra la dificultad del proceso exportador, participación en ferias, misiones comerciales, traducciones, certificaciones o tamaño de la demanda de un cliente extranjero.

El consorcio de exportación es una alianza voluntaria de empresas con el objetivo de promover los bienes y servicios de sus miembros en el extranjero, potenciando sus fortalezas y minimizando sus debilidades para insertarse en el comercio internacional.

Formar un consorcio de exportación, permite a las empresas consorciadas impulsar los bienes y servicios de sus miembros en el extranjero, y de facilitar la exportación de los productos mediante acciones conjuntas, compartiendo así los costos y los riesgos de éstas. Además, hay que considerar los beneficios de carácter técnico de ser parte de un consorcio, como los apoyos financieros, y administrativos, los apoyos económicos para promoción, entre otros.

Los consorcios según su objetivo podemos clasificarlos como, consorcios de promoción y consorcios de ventas; por otra parte, según su constitución, podemos clasificarlos, como, consorcio mono-sectoriales, consorcios pluri-sectoriales, consorcios mono-productos y consorcios regionales o nacionales.

Consorcios según su objetivo

Consorcio de promoción
  • Asistencia administrativa para los consorciados.
  • Asistencia en aspectos relacionados al comercio exterior.
  • Coordinación y Gestión para la participación en Ferias y Misiones Tecnológicas y Comerciales.
  • Coordinación para la investigación de mercados objetivo potenciales.
  • Coordinación para la realización de capacitaciones grupales e individuales de los consorciados.
  • Oficinas de representación en el exterior
  • Compras conjuntas.
  • Búsqueda de acceso a beneficios estatales y privados
  • Promoción comercial
Consorcio de ventas
  • Creación de un plan de inversión y marketing
  • Identificación de mercado y contraparte
  • Definición de la política comercial
  • Creación de una marca en conjunto
  • Desarrollo de proveedores
  • Realizar ventas y administrarlas
  • Optimizar y especializar sus procesos productivos
  • Negociar con entidades de apoyo al comercio exterior

Etapas de Formación de un Consorcio

1. Sensibilización
  • Identificación del Sector (Sector Bienes o Servicios)
  • Identificación de los candidatos (Selección de Candidatos) (Metodología de selección)
  • Evaluación de los candidatos (Encuesta de Competitividad)
2. Preparación
  • Selección de empresas (Grupo preliminar)
    • Tamaño de los integrantes
    • Experiencia exportadora
    • Predisposición a agruparse
    • Compatibilidad de los productos
    • Recursos financieros
    • Oferta Exportable
  • Diseño del programa de capacitación
  • Realización de la capacitación
  • Definición del grupo
  • Elaboración acta constitutiva del consorcio
3. Implementación
  • Elaboración de un reglamento interno
  • Estandarizar la capacidad competitiva
  • Elaboración de un plan de negocios
  • Aprobación e implementación del plan
4. Consolidación
  • Elaboración del Reglamento Interno del Consorcio
  • Elaboración del Estatuto del Consorcio
  • Definición de la Forma Jurídica del Consorcio.
  • Realización de actividades de promoción y asistencia.
  • Desarrollo de planes piloto
  • Inicio de internacionalización de los Consorciados

Ventajas y dificultades en la formación de consorcios

Ventajas en la formación de consorcios
  • Reducción del costo de inexperiencia,
  • Diversificación de mercados
  • Aumentos de los márgenes de utilidad
  • Mayor oferta exportable
  • Nuevos contactos comerciales
  • Penetración en nuevos mercados
  • Reducción de las fluctuaciones estacionales en las ventas
  • Reducción de costo de producción
  • Reducción de los gastos de exportación
  • Mayor poder negociador con entidades gubernamentales
  • Creación de una marca fuerte
  • Optimización de empaques y presentación de productos
  • Implementación de un plan de comunicación a menor costo
  • Desarrollo de imagen
  • Oportunidades de alianzas en el extranjero
Dificultades en la implementación de un consorcio
  • Seguridad y secreto empresarial
  • Desconfianza recíproca
  • Financiamiento
  • Mentalidad empresaria
  • El proceso de negociación
El éxito del consorcio se debe mucho a la capacidad empresarial, conocimientos técnicos y organizativos del coordinador. La principal actitud o cualidad debe ser la capacidad para lograr consensos de opiniones.

1 Comentarios

  1. La mayor dificultad esta en mantener a los miembros del consorcio cuando se producen diferentes resultados para cada uno de los exportadores.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario