El establecimiento de un consorcio de exportación no es una tarea fácil, especialmente para las pequeñas y medianas empresas

El establecimiento de un consorcio de exportación no es una tarea fácil, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Hay varios obstáculos y los riesgos de fracasar pueden ser considerables, sobre todo al principio.
Los retos más frecuentes se relacionan con la superación del individualismo de los empresarios. Así mismo, no siempre es fácil convencer a las empresas de los beneficios de conformar un consorcio, en particular cuando no hay una tradición de cooperación entre empresas.
Por ello, si bien existen varios beneficios de asociarse (formar un consorcio) y justifican el esfuerzo de iniciar un consorcio, podrían existir factores que pueden constituirse en obstáculos y problemas al momento de poner en marcha un consorcio, especialmente si es de exportación. Algunos de estos problemas son los siguientes:
Desconfianza inicial. Para algunas empresas, especialmente pymes, es algo corriente hacer negocios de la manera tradicional (comprar o vender), pero no asociarse, y menos aún con un competidor. La construcción y el mantenimiento de lazos de confianza es un largo proceso con diversos niveles de consolidación, que influye en la posibilidad de involucrarse en experiencias asociativas.
Falta de información. La falta de información no sólo es un obstáculo para el consorcio por el efecto de incertidumbre en los negocios, sino también para crear ventajas competitivas sostenibles. Hay que diferenciar entre información genérica, que beneficia a todos los participantes, e información de carácter específico y particular, generalmente basada en tecnología, que le permite a una firma crear un producto de características específicas.
Sobrevalorar las dificultades iniciales del proceso asociativo. En muchos casos, los pequeños y medianas empresarios sobrevaloran los costos de asociarse, no sólo los monetarios, sino también la asignación de tiempo, el “riesgo” de compartir información valiosa, etc. Mientras, la falta de información y la incertidumbre sobre los posibles resultados, entre otros factores, hacen que se minimicen los beneficios que pueden lograrse mediante la acción colectiva.
Objetivos. Que los objetivos comunes no estén claramente definidos. Es decir, que dentro del grupo no se definan claramente las reglas del juego y el tipo de cooperación que se propone.
Comportamiento. Poco grado de compromiso con actividades del grupo y escasa predisposición a colaborar con el responsable del proyecto.
Falta de ayuda inicial. Son escasas las instituciones públicas y privadas de capacitación y asistencia técnica y financiera que acompañen la constitución y consolidación de consorcios de exportación.
COMMENTS