
Cualquier empresa, sin importar su tamaño, está en la posibilidad de exportar sus productos, siguiendo los lineamientos legales establecidos por el país de origen y el de destino. Cabe mencionar, que uno debe empezar a exportar solo cuando haya desarrollado ciertas capacidades que le permita enfrentar adecuadamente el proceso.
El que una empresa pueda exportar depende de cuatro capacidades fundamentales:
1. Capacidad productiva. La capacidad de la maquinaria y de la infraestructura en general para producir la cantidad total que los demandantes desean comprar, así como los requisitos y niveles de calidad mínimos solicitados por estas personas.
2. Capacidad de personal y gestión. Tener objetivos claros, y conocer las fortalezas, debilidades y la posición competitiva en el mercado mundial. Ello implica contar con el personal adecuado y capacitado para gestionar y operar la empresa.
3. Capacidad comercial. La elaboración por la empresa de un plan de comercialización. Con ese propósito, la empresa debe conocer los aspectos generales de la comercialización, como el precio, el mercado objetivo, la promoción y el producto, aplicados a la mercancía que se va a exportar.
4. Capacidad económica y financiera. La capacidad económica de la empresa para asumir las operaciones de exportación, que se inician con la producción de la mercancía y terminan con el cobro efectivo. La capacidad financiera se refiere a las posibilidades de conseguir financiamiento interno o externo para las operaciones de exportación.
El plan de negocio de exportación
Una vez que ya has evaluado si se cuenta con los recursos necesarios para la exportación, el siguiente paso es redactar uno de los documentos más importantes del camino de cualquier exportador y que amplia las posibilidades de éxito y disminuye el riesgo, el plan de negocios.
El Plan de Negocios es un conjunto de estrategias y acciones productivas y de comercialización cuyo propósito consiste en estudiar y evaluar las posibilidades de inversión, identificar necesidades insatisfechas y oportunidades de hacer negocios rentables.
Este documento nos informará si efectivamente vale la pena invertir en el negocio. Sirve, así, para que evaluemos si llevar nuestro producto a un determinado mercado nos otorgará rentabilidad y éxito en ese mercado.
Un Plan de Exportación es flexible y está sujeto a cambios. Las empresas pueden modificar sus planes, haciéndolos más específicos y ajustándolos a la realidad concreta, a medida que vayan obteniendo mayor información y vayan ganando mayor experiencia en el proceso de la exportación.
Contar con este documento permite a la empresa adaptarse a los cambios. Además, otorga un buen respaldo para acceder al financiamiento en bancos u organismos de promoción de las empresas, así como para atraer a potenciales personas que quieran invertir en un negocio.
Publicar un comentario