A continuación se explica, a modo de resumen, las variables en la selección de un país para la exportación
Existen más de 200 países donde una empresa puede comenzar a exportar sus productos. Sin embargo, es recomendable empezar por aquellos donde la empresa y el producto pueden competir. Para esto, es necesario analizar una serie de variables. El impacto de estas variables en la definición del país de exportación dependerá de la experiencia de la empresa, de su comercialización y de su producto.
1. Flujos de comercio
¿Debe la empresa vender a países donde el producto nacional ya existe o por aquellos donde el producto no se vende? Lo recomendable, es apuntar a aquellos donde el producto nacional ya se comercializa, donde se sabe que existe demanda concreta, es decir, en los destinos con los que haya flujo de comercio. Para obtener estos datos, se pueden utilizar diferentes herramientas estadísticas, muchas de ellas sin costo; por ejemplo: www.trademap.org
2. Acuerdos comerciales
Un acuerdo comercial reduce o elimina los aranceles de importación, lo que hace que el producto exportado sea económicamente más accesible para el consumidor final. Por ello, es más atractivo para las empresas importadoras comprar productos de países con los cuales existen acuerdos de libre comercio o de reducciones arancelarias que en aquellos con los que no se ha negociado este tipo de acuerdos.
3. Cercanía geográfica
La facilidad de acceso y la cercanía del país donde se exportara el producto, constituye un factor relevante. Influye en lo relacionado al costo de transporte y en la complejidad de las operaciones logísticas. Se recomienda que al inicio la actividad exportadora se oriente hacia países limítrofes aunque esto depende de las condiciones del país.
4. Cercanía cultural
La incidencia de la cultura en el comercio exterior es elevada. Basta con ver el mapa de destinos de exportaciones de un país para darse cuenta de su incidencia. En la práctica, los lazos culturales hacen más comercializables a los productos, dada una similitud existente entre el país de origen y el de destino en: prácticas comerciales, legislación mercantil, hábitos de consumo, idioma, y cuestiones protocolares. Por ello, en general el producto tiene más oportunidades de venta.
5. Riesgo País
Está relacionado a las condiciones sociales, económicas, políticas, naturales y geográficas que podrían generar un nivel de riesgo para los negocios dentro del país. Para determinar el valor del riesgo COFACE realiza un análisis en profundidad de cada país, sector y de su riesgo de impago que te permiten evaluar y prevenir los riesgos.
6. Reglamentos y normas exigidas en el país de destino
Se debe tener en cuenta las cuestiones culturales, económicas y legales que hay que realizar sobre el producto. Las adaptaciones pueden consistir en el uso obligatorio de ciertos componentes, envases, etiquetas, requisitos técnicos y estándares de calidad. Cada país al que se dirige un producto tiene unas características específicas y los consumidores unas necesidades concretas. La adaptación significa un esfuerzo en el desarrollo de los atributos y que implica mayores costos que implican un mayor precio del producto.
COMMENTS