La selección de mercados es el proceso por el cual el exportador elige, entre diferentes opciones, uno o varios mercados de destino para el producto, estableciendo un orden de preferencia o prioridad entre las distintas opciones. Para llevar adelante este proceso de selección, es necesario establecer distintos criterios que permitan priorizar algunas opciones en relación a otras. Entre los criterios de selección de mercados utilizados, tenemos variables económicas.

El análisis de las variables económicas del país de destino es un elemento esencial del proceso de selección de mercados y es determinante para establecer el entorno económico y tamaño del mercado, su posible evolución a futuro, tanto en términos de cantidades como de precios, y para identificar las oportunidades y los riesgos que puede enfrentar un negocio.

Entre las variables económicas utilizadas en la selección de mercados para la exportación, destacamos el producto bruto interno (PBI) per cápita, la tasa de crecimiento real del producto bruto interno, la tasa de inflación, el nivel de desempleo, el nivel y el crecimiento de los salarios, el nivel y la variación del tipo de cambio.

Tasa de crecimiento del PBI

  • Definición: Es la variación real que experimenta el conjunto de bienes y servicios producidos por la economía
  • Sirve para: Observar la evolución del nivel de actividad económica
  • ¿Cómo se interpreta? Si la producción de un país crece, también aumentan las posibilidades de que se incremente el poder de compra de sus habitantes


PBI per cápita

  • Definición: Es el conjunto de bienes y servicios producidos por un país en un período determinado dividido el número de habitantes
  • Sirve para: Tener una idea del tamaño del mercado y posibilita una comparación a nivel internacional
  • ¿Cómo se interpreta? Cuanto mayor es el PBI per cápita, mayor es la capacidad de los habitantes de un país de acceder a bienes nacionales e importados

Inflación

  • Definición: Mide el cambio de los precios al consumo en un período
  • Sirve para: Observar la evolución de los precios al consumo
  • ¿Cómo se interpreta? Si la inflación aumenta, la capacidad de compra de los consumidores disminuye

Tasa de desempleo

  • Definición: Es el número de personas desempleadas que se mide como una proporción de la fuerza de trabajo
  • Sirve para: Permite observar el comportamiento del desempleo
  • ¿Cómo se interpreta? Si el desempleo aumenta, se reducen los ingresos de los trabajadores y su capacidad de compra


Índice de salarios

  • Definición: Es un índice que estima la evolución de los ingresos de los trabajadores
  • Sirve para: Observar el comportamiento de las remuneraciones de los trabajadores
  • ¿Cómo se interpreta? Si los salarios aumentan más que los precios, el poder de compra de los trabajadores también lo hace

Tipo de cambio

  • Definición: Es el precio de la moneda extranjera en términos de moneda nacional
  • Sirve para: Permite observar el comportamiento del tipo de cambio
  • ¿Cómo se interpreta? Si el tipo de cambio aumenta, un producto importado se encarece en el mercado local y esto puede dificultar su venta
La información de que se dispone en distintas fuentes públicas y gratuitas es histórica, y no necesariamente el pasado puede ser un fiel reflejo del futuro, por lo que el juicio del analista y el acceso a estimaciones de valores futuros de las variables es de gran importancia para la selección de mercados para la exportación.

Para finalizar, las principales fuentes de información públicas y gratuitas tenemos al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Post a Comment