
Las respuestas pueden ser muchas, muy prácticas y responder a la realidad de cada empresa, pero hay tres razones básicas. La primera razón porque las empresas exportan y, quizá, la más importante es para generar un mercado más amplio. Ciertamente, un producto que se encuentre en la etapa de madurez en un mercado puede ser muy nuevo en otro. Por ejemplo, en Europa, la quinua es un producto muy reconocido por sus componentes nutricionales. Sin embargo, es de reciente entrada en México, donde la demanda de productos funcionales es relativamente nueva.
Ampliar el mercado permite a la empresa generar economías de escala, que es la división de los costos fijos por medio de la producción. Así, no necesariamente se ganará dinero en un determinado mercado, pero se podrá bajar los costos de forma general. Para la viabilidad financiera de una empresa, es importante ampliar la llegada a la mayor cantidad de consumidores posibles.
La segunda razón porque las empresas se lanzan a la exportación es adquirir conocimientos. La exportación es un proceso complejo, por lo tanto es importante que cada acto enfocado a este proceso pueda ayudar en el desempeño de la empresa. La participación en ruedas de negocios y en ferias comerciales se vuelve fundamental. Por ejemplo, algunas empresas de agroindustriales de Perú, en su primera etapa, participaron en ferias internacionales de Europa. A pesar de que los resultados fueron muy negativos, la mala experiencia hizo que la empresa entendiera qué ajustes eran necesarios en las empresas para salir a mercados internacionales, desde nuevos paquetes hasta nuevas formas de presentación de productos. Incluso, cuando el proceso de exportación comienza, se descubren nuevos usos. Las experiencias no deberían ser catalogadas como buenas o malas, sino simplemente como formas de aprendizaje en un proceso.
La tercera razón porque las empresas se lanzan a la exportación es ganar dinero. Como en toda empresa, hay que generar utilidades para garantizar la sostenibilidad de la misma, por lo que al exportar la empresa también recibe beneficios económicos. Los beneficios no solo son en dinero, sino principalmente en crecimiento. Crecer como empresa involucra generar más riqueza y, sobre todo, contar con más elementos para responder a la competencia global.
Publicar un comentario