Cuando entra en vigor un acuerdo comercial, en pocos casos los aranceles se eliminan por completo de forma inmediata
Cuando entra en vigor un acuerdo comercial, en pocos casos los aranceles se eliminan por completo de forma inmediata con el objetivo de no afectar negativamente a la industria nacional ni al comercio (cosa que aplica particularmente en el caso de la industria textil y de la confección, que suele dar empleo a mucha mano de obra).
Generalmente lo que se hace es utilizar esquemas de eliminación gradual de aranceles, llamados “plazos de desgravación”, los cuales cuentan con diferentes “velocidades” de eliminación de aranceles. Los plazos de desgravación se basan en las tarifas generales de importación y exportación de cada país, pudiendo quedar productos excluidos del acuerdo comercial por su importancia estratégica en la economía del país o su delicada situación competitiva. Es común que diversos productos textiles y de confección sean excluidos al considerarse cruciales para el bienestar de la industria nacional, y en el sector se suelen considerar plazos de desgravación más largos que contemplan la protección de la industria nacional para los países firmantes que así lo requieran.
Otra característica de los plazos de desgravación es su efecto gradual en el tiempo, ya que la disminución de aranceles se hace al cumplimiento de un cierto periodo (usualmente un año) y fecha (en la mayoría de los casos el 1 de enero, aunque esto puede variar según lo establezca el acuerdo comercial; cada vez que el periodo y la fecha se cumplan, una parte del arancel se reducirá.
El cálculo del arancel vigente se hace con base en el arancel inicial acordado en el tratado y vigente en la tarifa, el cual se divide en tantas partes iguales como periodos tenga el plazo de desgravación para ese producto (3 años, 5 años, 10 años, etc.). Usualmente el primer periodo se descuenta inmediatamente al momento de entrado en vigor el acuerdo comercial, pero no siempre se conserva esa fecha como la oficial para las reducciones subsecuentes del arancel.
Los plazos de desgravación en cada acuerdo comercial están indicados por letras y/o números, pero se debe tener en cuenta que no necesariamente la misma letra utilizada en dos acuerdos diferentes significará un plazo similar de desgravación; por ello, es importante consultar los plazos de desgravación descritos en el texto de cada uno de ellos.
Ejemplo de aplicación de desgravación por TLC
Analizando la subpartida 6203.42 (pantalones de algodón para caballero) en el marco del TLC País X y País Y, tenemos que tenía un plazo de desgravación B en País Y, esto es, que se desgravaría en 4 partes iguales a 4 años. La tasa base era de 12%.
% desgravación arancelaria: 12/4 =3% anual
El día 1 de enero del 2018, al entrar en vigor el TLC, se reduce el arancel base en una cuarta parte.
2018 = 12% - 3% = 9% (arancel a pagar)
Subsecuentemente, cada día 1 de enero de los tres años siguientes se restó una cuarta parte del arancel base a la tasa que estuvo vigente el año anterior.
2019 = 9% - 3% = 6% (arancel a pagar)
2020 = 6% - 3% = 3% (arancel a pagar)
2021 = 3% - 3% = 0% (arancel a pagar)
Finalmente en el año 2021 los pantalones de algodón para caballero dejaron de pagar aranceles en el país Y.
Para mayor información sobre desgravación arancelaria, clic en el siguiente enlace: www.diariodelexportador.com/2017/04/que-son-los-tratamientos-arancelarios-y.html
COMMENTS