En la exportación, ya sea antes, durante o después de realizar la operación, la empresa hará frente a una serie de riesgos

En la exportación, ya sea antes, durante o después de realizar la operación, la empresa hará frente a una serie de riesgos, siendo los más frecuentes el fraude, crédito, tipo de cambio, país, técnico y logístico, cuya intensidad dependerá del entorno político y económico del mercado en que se desenvuelven, y de su cliente.
1. Riesgo de fraude
Se refiere a la posibilidad de realizar un contrato de exportación con una empresa o persona, que no existe o que no esté en realidad en los negocios y que pretenda timar o usar para fines lícitos a la aparente operación de comercio exterior.
Las relaciones comerciales deben seleccionarse muy bien y como respaldo obtener suficiente información de la trayectoria del cliente. En este sentido cobra especial importancia la redacción del contrato de exportación. Los aspectos legales deberán revisarse cuidadosamente.
2. Riesgos de crédito
Consiste en la posibilidad de que el comprador incumpla con el pago o bien de que este se manifieste su negativa para reconocer que recibió la mercancía tal y como lo esperaban.
La banca y los medios de pago juegan un papel muy importante. La selección del instrumento de cobranza depende en gran medida de la honestidad del importador y de la pericia para negociar el pago más adecuado y entregar la mercancía en los términos acordados.
Asimismo, es importante verificar la credibilidad y reputación del importador (comprador). Para ello se recomienda solicitar, de ser posible, estados financieros auditados de los últimos tres años, con especial atención en los flujos de efectivo y el cumplimiento de las obligaciones. Esto también aplica para el riesgo de fraude.
3. El riesgo de tipo de cambio
Esté surge del riesgo de hacer negocios en moneda cuyo valor fluctúa significativamente. Puede beneficiar o afectar en su momento al exportador según la dirección y el contexto económico en el que se le dará la valoración de la moneda pactada para la operación.
Este riesgo que cobra especialmente importancia cuando se negocia en la moneda de países que tienen monedas inestables. La mejor previsión que puede tener el riego cambiario es hacer las transacciones en monedas fuertes o estables como el dólar americano.
4. Riesgo país
Es uno de los aspectos más importantes a analizar cuando se establece una negociación comercial. Implica cuando se establece una negociación comercial. Implica un análisis del medio ambiente y un desempeño económico del país comprador, su estabilidad financiera, su solvencia de moneda internacional, (disponibilidad de reservas) su estabilidad política.
En este campo existen empresas consultoras internacionales, como COFACE, las cuales constituyen indicadores del riesgo del país y realizan análisis de desempeño de la economía de los países que influyen en el medio de los negocios internacionales.
El riesgo país se manifiesta, por ejemplo cuando el banco central del país importador enfrenta dificultades en las reservas económicas internacionales y esto complica un atraso importante en las respectivas trasferencias, aunque hayan sido depositadas por el comprador.
5. Riesgo técnico y logístico
Es que el surge de la condición de movilización de mercancías, relacionado con las actividades de trasporte, carga y de descarga. Es un aspecto muy importante por el incumplimiento de la entrega de la mercancía en el tiempo y forma establecidos en el contrato dando como significado la negativa del pago por parte del importador.
La prevención de este riego es fundamental para operar de forma estable en el mercado internacional, y lograr la credibilidad entre los clientes. La responsabilidad del exportador dependerá del término Incoterms negociado.
COMMENTS