El Certificado Fitosanitario es un documento oficial que atestigua el estatus fitosanitario de cualquier envío sujeto a reglamentaciones fitosanitarias
El Certificado Fitosanitario es un documento oficial que atestigua el estatus fitosanitario de cualquier envío sujeto a reglamentaciones fitosanitarias, diseñados según los modelos de certificados de la CIPF (FAO 1990).
Este documento es emitido por el Inspector de Cuarentena Vegetal a solicitud del exportador y luego del dictamen favorable de la inspección fitosanitaria, certificando que las plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados, incluyendo sus envases y embalajes, cumplen con los requisitos fitosanitarios y las condiciones de ingreso establecidos por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria del país importador.
¿A quién va dirigido un Certificado Fitosanitario?
A la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria del país importador (ONPF); es decir, de una ONPF a otra ONPF.
Ejemplo:
- SENASICA México a SENASAG Bolivia
- SENASA Perú a SENASA Argentina
- SENASA Perú a AQSIQ – China
¿Para qué productos vegetales se emite un Certificado Fitosanitario?
Para los productos vegetales reglamentados que el país importador determine. Estos incluyen productos básicos, como plantas, bulbos y tubérculos, o semillas para propagación, frutas y hortalizas, flores y ramas cortadas, grano y medio de crecimiento. También pueden utilizarse los certificados fitosanitarios para ciertos productos vegetales que se han elaborado, cuando tales productos, por su naturaleza o la de su elaboración, tengan un potencial para la introducción de plagas reglamentadas (por ejemplo madera, algodón). Así mismo puede exigirse un certificado fitosanitario para otros artículos reglamentados cuando las medidas fitosanitarias se justifiquen técnicamente (por ejemplo contenedores vacíos, vehículos y organismos).
A menor riesgo de ser infestado por plagas >> menos exigencia fitosanitaria.
A mayor riesgo de ser afectadas por plagas >> mayor exigencia fitosanitaria.
¿Qué es la Certificación Fitosanitaria?
Es un conjunto de procedimientos que conducen a la emisión del Certificado Fitosanitario.
Puede incluir:
- Certificación de lugares de producción
- Certificación de Tratamiento de Frío
- Certificación de Empacadoras
- Condiciones e inspección Fitosanitaria
- Verificación de los sellos del embalaje de madera
- Supervisión del tratamiento
- Verificación de limpieza del contenedor
- Colocación de precintos
- Emisión del Certificado fitosanitario
¿Cuál es el procedimiento para la Certificación Fitosanitaria?
- Se inicia a solicitud del interesado, siguiendo los procedimientos administrativos y están supeditadas a las exigencias de la ONPF del país importador.
- Certificación en base a los lineamientos internacionales establecidos en la materia (CIPF, AMSF-OMC) y a los procedimientos del ONPF del país exportador.
- Se efectúa para aquellos productos agrícolas que por sus características, pueden representar riesgo fitosanitario (en función de las Categorías de Riesgo Fitosanitario).
- La inspección fitosanitaria es condición indispensable para proceder emitir el Certificado Fitosanitario.
- La inspección se puede efectuar en los lugares de producción, plantas empacadoras, almacenes oficiales o autorizados, etc.
- De ser favorable su resultado, se procede a emitir el Certificado Fitosanitario de Exportación.
- Las correcciones o supresiones no certificadas invalidan los Certificados Fitosanitarios emitidos.
- Certificación de productos procesados o industrializados de origen vegetal sin riesgo fitosanitario: Certificado de Exportación.
¿Cuáles son los problemas frecuentes durante el proceso de Certificación Fitosanitaria?
- Notificación al ONPF nacional (país exportador) sobre intercepciones de plagas en embarques que no fueron certificados, debido a que el país importador no solicita el Certificado para su ingreso.
- Encargar la gestión del certificado a agencias de aduanas, desconocedoras del trámite oficial.
- Solicitudes de inspección justo antes del embarque, sin la carga completa, está dispersa en distintos puntos.
- Mala consignación de la información en la solicitud, sobre todo del volumen a exportar.
- Falta de definición clara del país de destino del envío y del destinatario.
- Modificación del envío a pesar de estar ya certificado.
- Cargamentos ya embarcados sin contar haber solicitado el certificado.
- Poca colaboración durante el periodo de inspección.
- Desconocimiento de las condiciones previas y normas del país de origen a cumplir para poder certificar.
- Dificultades para efectuar la certificación en forma conjunta con otras Instituciones competentes (ADUANAS, entre otras).
- No se cumple cabalmente los procedimientos de certificación (firma de las actas por parte del usuario y entrega de copia).
- Fallas en el llenado del Certificado Fitosanitario.
- Demora en la emisión de los Certificados Fitosanitarios.
COMMENTS