Las empresas en el comercio internacional están expuestas a diferentes clases de riesgos, para gestionarlos eficazmente, es necesario realizar una compilación de los mismos y medir su impacto sobre los objetivos estratégicos de la empresa. A continuación se detalla los riesgos más frecuentes en las operaciones de comercio internacional:

1. Riesgos de carácter comercial

En el ámbito del comercio internacional, las dificultades para obtener información adecuada y suficiente de la contraparte, las diferentes costumbres comerciales y la diversidad de entornos legales, no hacen sino incrementar de forma significativa los riesgos de carácter comercial. Según el momento en que se encuentra la operación y a la parte a la que afecta podemos, a su vez, distinguir entre:

1.1. Cancelación unilateral del contrato

Es el riesgo en que incurre el vendedor, antes de la entrega de la mercancía, en el caso que el comprador no quiera o no pueda aceptar la entrega de una mercancía.

1.2. Impago

Es el riesgo comercial por excelencia, en el que incurre la parte vendedora cuando el comprador, a quien se ha entregado la mercancía solicitada, no atiende su obligación de pago.

1.3. Entrega

El comprador debe considerar la posibilidad que la mercancía recibida no satisfaga los requisitos contractuales: no sea conforme con la calidad esperada, no se entregue en tiempo y forma, o no se entregue en absoluto.

2. Riesgo de fraude

A pesar de tratarse de una forma concreta del riesgo de carácter comercial, el riesgo de fraude responde a unas características propias. Se trata de un auténtico engaño premeditado con voluntad de enriquecimiento ilícito, y no de una mera desavenencia comercial más o menos intencionada. La falta de experiencia de las empresas que se inician en el comercio internacional las convierte en objeto de deseo para defraudadores de toda clase.

3. Riesgo país

El riesgo país se define como el conjunto de factores que influyen en el desarrollo de una operación o negocio, pero que no son propios de éstos, sino que dependen de la situación y del carácter del país donde se esté operando, y que pueden llegar a generar una situación de impago.
  • Riesgo de transferencia: imposibilidad del comprador de realizar el pago en divisas aun disponiendo de fondos en la divisa del país. Puede deberse a falta de reservas, a restricciones especiales en las operaciones comerciales o de capitales, a una macro devaluación.
  • Riesgo de impago del sector público. Posibilidad de que el sector público, siendo el deudor de la operación, incumpla su compromiso. 
  • La estabilidad y solvencia del sistema financiero, la sensibilidad ante las alteraciones en los mercados internacionales, la solvencia de la política económica, la fiabilidad del sistema jurídico, son algunos ejemplos de este grupo de factores.
  • Riesgo de guerra u otras situaciones de violencia política.
  • Los riesgos extraordinarios, que se refieren a las catástrofes naturales (terremotos, inundaciones, etc.) y al riesgo de catástrofe nuclear.

4. Riesgo de transporte

Las mayores distancias en el comercio internacional generan un aumento en la complejidad del transporte. Las posibilidades de manipulación y transbordo de la mercancía a manos de los transportistas aumentan significativamente. Además, el uso de sistemas no habituales en el comercio interior, como el avión o el barco, o la combinación de diferentes medios, implica la utilización de contratos de transporte diferenciados. El expedidor y el destinatario deben conocer, evaluar y neutralizar los riesgos que representan estos factores.

5. Riesgo de cambio

Es el que se deriva de la utilización de una moneda que no es la propia. El riesgo de cambio aparece cuando se fijan los precios. A partir de ese momento las posibles fluctuaciones en el tipo de cambio alteran el beneficio esperado de la operación, en mayor o menor medida, y en sentido favorable o desfavorable. De hecho, aun utilizando la propia moneda no se evita totalmente el riesgo de cambio, simplemente se traslada a la otra parte, lo que finalmente acaba repercutiendo en la propia capacidad de ser competitivo (los precios acaban resultando más caros o más baratos).

6. Riesgos de tipo legal

Al mantener relaciones comerciales con el exterior deben analizarse las diferencias en los sistemas jurídicos y su posible repercusión en el éxito de la operación. Las leyes aplicables, los sistemas jurídicos, la existencia de convenios internacionales en determinadas materias o el costo económico de litigar en el extranjero son aspectos para tener en cuenta: en determinados casos pueden ser poco importantes y en otras ocasiones pueden llegar a desaconsejar la operación.

7. Riesgo documentario

Aunque podría incluirse dentro de los riesgos de tipo legal, el riesgo documentario tiene unas características específicas. Es consecuencia de las dificultades en el despacho o en la expedición de una mercancía por falta o insuficiencia en la documentación aduanera exigida.

2 Comentarios

  1. Excelente resúmen. Cómo asesora en el área por más de 25 años he tenido que lidiar con casi todos esos riesgos y brindarles a mis clientes un montón de consejos para evitarlos o para darle soluciones. Hay que documentarse muy bien y blindarse con contratos de compraventa,cartas de crédito, y contar con buen equipo de trabajo que minimicen dichos riesgos. Porque a veces no te puedes escapar de algunos...sobre todo de los riesgos país y de los cambiarios.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Exacto, como paso en Venezuela donde las empresas aseguradoras se quedaron sin liquides, por que tuvieron que pagar a sus asegurados la suma del 80% de la suma asegurada y como nadie había previsto esa situación, el estado tuvo que hacerse cargo de cierta forma frente a estas deudas.

      Borrar

Publicar un comentario