El tamaño del mercado y su posición geoestratégica de México en América del Norte, y su cercanía a los mercados del Pacífico y el Caribe, lo hacen muy atractivo como plataforma de internacionalización
México es uno de los países emergentes con mayor potencial de negocio a pesar de las últimas crisis económicas y políticas. El tamaño del mercado y su posición geoestratégica en América del Norte, y su cercanía a los mercados del Pacífico y el Caribe, lo hacen muy atractivo para la implantación productiva y como centro de operaciones debido a su vez a los acuerdos firmados tanto con vecinos, fundamentalmente con Estados Unidos y Canadá con los que forma el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte).
México tiene firmado acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE) por lo que existen preferencias arancelarias tanto a la importación de mercancías originarias de los países UE como en Europa, a los productos que tengan origen México.
Zonas Empresariales
Se trata de un país de grandes dimensiones y podemos dividirlo en cuatro grandes zonas. En primer lugar México D.F. que es una de las mayores aglomeraciones urbanas del mundo y que aglutina también casi un tercio del PBI del país. Es la zona de mayor cantidad de empresas extranjeras, con alta saturación desde el punto de vista comercial.
Al oeste encontramos Guadalajara, segunda ciudad por nivel de desarrollo y después la zona central con Puebla, Querétaro y León que todavía conservan gran potencial empresarial al estar menos saturadas. Por último, en la zona sur encontramos Veracruz, ciudad con un gran puerto.
Por otra parte, la zona de mayor crecimiento es el estado de Nuevo León y su capital Monterrey que tiene una importante universidad, especializada en desarrollo tecnológico. En esta región, se encuentran gran cantidad de maquiladoras o industrias dedicadas al ensamblaje y fabricación de gran diversidad de productos tanto del sector textil como de electrónica de consumo. Esta zona tiene magníficas comunicaciones con Estados Unidos por lo que puede ser un buen enclave para utilizarlo como centro de operaciones para abordar el mercado norteamericano.
Inversión
Las actividades económicas abiertas a la participación extranjera hasta el 100% del capital social incluyen casi el 94% del total de actividades consideradas en la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Específicamente, comprenden sectores como alimentación, bebidas y tabaco; textil, prendas de vestir y cueros; madera y productos de papel, y restauración, hoteles y comercio.
No obstante, existe un número restringido de actividades para las que este principio no tiene vigencia, ya sea por estar reservadas al Estado, a personas de nacionalidad mexicana o a sociedades con cláusula de exclusión de extranjeros, o porque se trata de actividades económicas objeto de regulación específica acerca de la participación de capital extranjero. (Artículos 5 y 6 La Ley de Inversión Extranjera - LIE)
Por otra parte, en las áreas económicas que se detallan a continuación, la LIE establece porcentajes máximos de participación extranjera, que no se pueden exceder directa o indirectamente, salvo tratándose de inversión conocida como “inversión neutra”.
Para mayor información, visite el siguiente enlace “La Ley de Inversión Extranjera (LIE)” www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/44_260617.pdf
A parte de las facilidades para la inversión extranjera, hasta con un capital social del 100%, México brinda diversos incentivos a la inversión extranjera, entre ellos tenemos:
1. Programa de Devolución de Impuestos de Importación a los Exportadores (DRAWBACK)
Ofrece la posibilidad de obtener la devolución del impuesto general de importación pagado por los bienes que se incorporaron a mercancías de exportación, o por las mercancías que se retornan en el mismo estado o que hayan sido sometidas a procesos de reparación o alteración.
2. Decreto para Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
El Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Decreto IMMEX) integra los programas para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación (Maquila) y los Programas de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX), cuyas empresas representan en su conjunto el 85% de las exportaciones manufactureras de México.
El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportación o a la prestación de servicios de exportación, sin cubrir el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias.
3. Programa de Promoción Sectorial (PROSEC)
Instrumento que permite a las compañías importar con arancel preferencial (en su mayoría cero) determinados productos, independientemente de que las mercancías a producir sean destinadas a la exportación o al mercado nacional.
4. Programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX)
Instrumento de promoción a las exportaciones de productos mexicanos, consistente en la eliminación de obstáculos administrativos y la aplicación facilidades fiscales a favor del sector industrial.
5. Registro de Empresas de Comercio Exterior (ECEX)
Instrumento de promoción a las exportaciones, mediante el cual las empresas comercializadoras podrán acceder a los mercados internacionales con facilidades administrativas y apoyos financieros de la banca de desarrollo.
6. REGLA OCTAVA, del Artículo 2 de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación
Mecanismo vinculado a los programas de promoción sectorial que permite importar materiales, insumos, partes y componentes a través de las fracciones arancelarias de la partida 98.02 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE) con arancel cero, previa autorización de la Secretaría de Economía.
Establecimiento de empresas
Existen cuatro formas reconocidas por la legislación mexicana para llevar a cabo proyectos de inversión extranjera que impliquen el establecimiento de una empresa:
1. Apertura de una oficina de representación
Se distinguen dos tipos para efectos fiscales:
Oficina de representación con ingresos. Cuando la empresa extranjera establece legalmente una oficina de representación, siendo esta reconocida jurídicamente en México; por lo tanto, se le otorga a la oficina de representación el tratamiento fiscal de un establecimiento permanente o base fija en el territorio mexicano. Estas oficinas realizan de forma habitual y permanente actividades empresariales, entre las que se pueden incluir las de promoción.
Oficina de representación sin ingresos. En este caso, la oficina de representación no puede llevar a cabo actividades mercantiles. Se trata de oficinas que sirven de enlace entre México y el País de la matriz, y realizan funciones previas y auxiliares a las actividades de la empresa matriz.
Si bien la Oficina de Representación sin ingresos no puede realizar actividades mercantiles, requiere para su funcionamiento de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes que mantiene el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
2. Establecimiento de una sucursal
De acuerdo con la LIE, se entiende por sucursal toda sociedad extranjera que se establece en el país para realizar de forma habitual actos de comercio en la República Mexicana. Toda sucursal es una oficina de representación con ingresos, pero no todas las oficinas de representación con ingresos son sucursales. Las sucursales están reconocidas por el Código de Comercio como comerciantes.
3. Constitución de una sociedad mercantil
En la formación de una sociedad mexicana, la LIE permite que exista una participación de capital extranjero de hasta el 100%. En el caso de que la participación sea igual o superior al 51% del capital social, se considerará “subsidiaria” (lo que en España se denomina habitualmente “filial”). Como se ha señalado en párrafos anteriores, en algunos casos, la LIE prohíbe o restringe la participación extranjera en las sociedades mercantiles, dependiendo de la actividad económica que se vaya a desarrollar.
La legislación mexicana contempla 7 modalidades de sociedades mercantiles: Sociedades en nombre colectivo; Sociedades en comandita simple; Sociedades de responsabilidad limitada; Sociedad Anónima; Sociedad en comandita por acciones; sociedad cooperativa y, desde marzo de 2016, Sociedad por Acciones Simplificada (una modalidad más sencilla para ser constituida y gratuita, que puede ser unipersonal aunque con limitaciones como un monto máximo de ingresos de 5 millones de pesos y la naturaleza de su actividad que debe ser comercial).
4. Contrato de asociación
Ésta es una forma de inversión que en ocasiones se identifica con la Joint Venture. En México no existe una regulación particular de las Joint Venture, por lo que están sujetas a los acuerdos a los que lleguen las partes. Los acuerdos que derivan de las Joint Venture pueden implicar vehículos, como son la constitución de sociedades mercantiles o fideicomisos u otro tipo de contratos. No obstante, la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) regula un tipo de Joint Venture, que es la Asociación en Participación. A pesar de que la LGSM no reconoce personalidad jurídica a las Joint Venture, la legislación fiscal en vigor les otorga personalidad jurídica, considerándolas a todos los efectos como personas jurídicas distintas de los asociados.
COMMENTS