La exportación de servicios un tema por desarrollar en Colombia y Latinoamérica


Aseguran diferentes expertos y organizaciones que el análisis de las exportaciones de servicios resulta relevante para los países en vías de desarrollo, ya que las mismas pueden contribuir de forma significativa a la creación de puestos de trabajo desarrollando el nivel económico y social, donde se benefician diferentes actores, permitiendo un incremento en la actividad educativa, inspirado en las necesidades de poder descubrir los requerimientos de los nuevos mercados emergentes. 

El tema de la Exportación de Servicios me atrevo a decir en toda Latinoamérica, existen muchas ambigüedades en el marco legal y regulatorio de la citada actividad. En muchos países faltan reglas y en otros existen, pero no están muy claras, presentándose complejidades y desconocimientos para el análisis de las normas, donde se hace imprescindible elaborar una metodología simple y didáctica que permita a las personas naturales, profesionales en diversas áreas, y a la pequeña y mediana empresa comprender las distintas modalidades que involucran una operación de exportación de servicios.

Ser un exportador de servicios significa vender a una persona, nacional o no, que no reside en el país de referencia “no residente” y ser pagado a partir de una fuente extranjera, de manera que usted está haciendo ingresar una nueva cantidad de divisas a la economía local. Conocer qué tipo de impuestos se deben pagar por la exportación de servicios es fundamental para evitar contratiempos y sanciones tributarias. Ajustarse a los acuerdos de doble tributación y conocer la aplicabilidad del basamento legal son algunos de los requerimientos para vender servicios al exterior. 

En la era de la Globalización exportar servicios, es participar en una de las actividades con mayor potencialidad y crecimiento en los mercados internacionales. En forma general, cuando se trabaja en el sector de servicios se habla de empresas que no contaminan el medio ambiente, también llamadas "Industrias Limpias".

En la actualidad la República de Colombia a través de Organismos como la Gerencia de la Organización “Estrategia Colombia Exporta Servicios”, y la Dirección de Inversión Extranjera, Servicios y Propiedad Intelectual adscritas al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; realizan grandes esfuerzos para llevar el mensaje a los ciudadanos, organizaciones y empresas, que el comercio de servicios es una oportunidad significativa de exportaciones. Manifiestan que las oportunidades de expansión son muy amplias y todavía están relativamente inexploradas por parte de nuestros empresarios y profesionales.

Aseguran los citados organismos colombianos que las cifras del comercio mundial de servicios muestran que en el año 2016 las exportaciones totales ascendieron a 4.94 billones de dólares, y han venido creciendo de manera sostenida, en especial en los países desarrollados por encima del 10%.


En Colombia, las ventas de servicios al exterior fueron de USD$ 8.326 millones en el año 2017, con un crecimiento del 8% frente al año 2016. El país ha venido creciendo en exportaciones de servicios de manera importante y sostenida en los últimos diez años. Sin embargo, aseguran que las cifras son todavía muy pequeñas en la escala mundial, lo que evidencia retos importantes para el Estado y los empresarios, pero también considerables oportunidades de crecimiento rápido.

Las exportaciones de servicios colombianos se concentran en el sector del turismo, con un 56%. Cabe resaltar que este sector se ha convertido en el tercer producto de exportación colombiano, luego del petróleo y del carbón. Las exportaciones de servicios derivadas del turismo están representadas en los gastos de los extranjeros en el país y en los servicios de transporte aéreo de pasajeros. 

Después del sector de turismo, los servicios más exportados son los “Otros Servicios Empresariales”, una categoría amplia que reúne varios sectores importantes y en crecimiento, como los servicios profesionales, los de consultoría, los call center, los servicios de investigación y
desarrollo, entre otros. 

Más allá de los esfuerzos particulares y exitosos para promover el turismo internacional en Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo afirman que han apoyado, desde hace varios años, las exportaciones de servicios a través de dos vías principales:
  1. A través de negociaciones internacionales que remueven obstáculos para la entrada de servicios colombianos a otros países. 
  2. A través de instrumentos de apoyo nacional para sectores de servicios a través de beneficios tributarios diferenciados, servicios priorizados, Zonas Francas, y diferentes rondas de promoción de servicios particulares organizadas por Procolombia. 
Los retos particulares que tienen los sectores exportadores de servicios colombianos, se destacan en que los citados organismos aseguran enfocarse en dos ejemplos específicos, el primero de ellos los Servicios Profesionales y el segundo las Industrias Creativas fundamentadas en la Economía Naranja. Las exportaciones de servicios profesionales en Colombia se enfrentan a la barrera del bilingüismo, se hace más demandante y urgente su superación cuando hablamos de exportar servicios profesionales que cuando se trata de exportar bienes.

Los servicios profesionales colombianos, se enfrentan a una segunda barrera denominada a nivel mundial como el “Control de Calidad en el Ejercicio Profesional”, destacando que en países desarrollados el ejercicio profesional está regulado por requisitos permanentes que van más allá de la educación formal; se exige la recertificación, es decir la renovación de la tarjeta profesional cada cierto periodo de tiempo. La educación o formación continua, que busca promover la actualización permanente de los conocimientos de los profesionales, los exámenes de conocimiento adicionales al título profesional cada cierto tiempo, y la demostración de experiencia relacionada para mantener la cualificación como profesional. 

Estos requisitos ponen en aprietos no solo a los profesionales colombianos, estoy seguro que aplica para muchos profesionales latinoamericanos, incluso hasta los más competentes y posibles competidores con los mejores del mundo, dado que en Colombia y muchos países de América Latina, la regulación solo exige la educación formal como prueba de calidad. 

En relación, resulta un reto en materia de exportación de servicios profesionales para Colombia y los países de la América Latina. Los gobiernos en el largo plazo, deben de implementar programas de adopción de dichos estándares en las profesiones llamadas de riesgo social como lo son la medicina, ingenierías, arquitectura, abogacía y la contaduría, las cuales son en esencia, prestaciones de servicios de alto valor agregado y de fácil movimiento, en las que muchos profesionales colombianos y latinoamericanos sobresalen.

Resulta pertinente destacar, que ProColombia es la agencia gubernamental de la rama ejecutiva del Gobierno de Colombia a cargo de promover las exportaciones, el turismo internacional para dotar a las empresas nacionales con apoyo y asesoramiento para sus actividades de comercio internacional, afirmando que el mercado de servicios es una de las oportunidades de comercio que ha tomado más fuerza en Colombia.


Recientemente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), publicó el más reciente informe de exportación de servicios, correspondiente al segundo trimestre del año 2019, según el cual notificó que lo más comercializado en Colombia en este campo se relaciona con los Viajes, partida por la que ingresaron al país US$1.110,9 millones de dólares en ese periodo, siendo un 4,9% más que en los últimos tres meses del año anterior.

Así mismo, los posibles destinos son cada vez más amplios, en países como Canadá, los colombianos están incursionando en la industria de la animación digital y los videojuegos, por medio de la tecnología también han penetrado al mercado del Reino Unido. Para el caso de servicios de outsorcing, Suiza, India, España y EE.UU. aprovechan esta alternativa y demandando además servicios de salud, al igual que en Ecuador, República Dominicana, Barbados, Aruba, Trinidad y Tobago, de donde vienen personas en búsqueda de procedimientos médicos. 

Por su parte, Honduras, Salvador y Guatemala son destinos para servicios de ingeniería, al igual que Costa Rica, donde empresas colombianas desarrollan proyectos de infraestructura energética, obras públicas y residenciales; destaca Procolombia que, en Puerto Rico se prestan servicios para la construcción de puertos internos para conectar dispositivos de Hardware. Otros países a los que Colombia exporta servicios son Chile, Brasil, Perú, y Panamá.

Resulta importante destacar, que la República de Chile es uno de los países que lideriza las exportaciones de Servicios en Suramérica, para este país los servicios representan la nueva frontera del comercio internacional. Su exportación diversifica su canasta productiva y exportadora, y tiene el potencial para generar empleo bien remunerado. De hecho, ProChile asegura que ya tienen una importante exportación de servicios, pero indudablemente necesitan de políticas más específicas para aumentarla y diversificarla.

Cómo ejemplo se puede nombrar algunas Empresas chilenas que ofrecen servicios de retail en el exterior, mencionando a Cencosud, Falabella, Homecenter todas instaladas en el mercado Colombiano. La inversión en el exterior de estas empresas también ofrece oportunidades a las exportaciones tanto de bienes como de otros servicios. Su promoción por parte de ChileInvest y ProChile es una prioridad de la política de inserción internacional del Gobierno Chileno. 

Las exportaciones de servicios chilenos para el año 2017, de acuerdo a estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), totalizaron U$ 10.500 millones, lo que se traduce en un crecimiento del 10,5% en comparación con el año 2016. Para ser exactos las exportaciones de servicios Chilenas según cifras estadísticas para el año 2017 superaron en U$ 2.174 millones de dólares por encima a las Colombianas. 

Las cifras estadísticas utilizadas y todos los ejemplos reseñados en el presente artículo me permiten demostrar que el comercio de servicios es uno de los sectores con mayor potencialidad y crecimiento en los mercados internacionales, concluyendo:
  1. Las exportaciones de servicios presentan un crecimiento permanente durante los últimos años, aseguran expertos en el tema que en algunos países desarrollados se encuentran por encima del comercio de bienes.
  2. El principal insumo de la exportación de servicios es el conocimiento y la creatividad, no se requieren grandes aparatos industriales para competir con un
  3. prestador de servicios extranjero, pero si se necesita fomentar el factor confianza a través de pruebas y certificaciones de calidad.
  4. Las barreras comerciales y los retos para la exportación de servicios son distintos de los que presenta la exportación de bienes y requieren políticas públicas diferenciadas y estratégicas por parte de los gobiernos.
  5. Los servicios son una excelente oportunidad para avanzar en la diversificación de la oferta exportable de un país. Solo necesitamos más políticas de inserción a la educación superior, más organismos que fomente la investigación científica, más gobiernos consientes en divulgar y promocionar a través de instituciones competentes, que permitan capacitar e incentivar a sus ciudadanos a emprender y realizar operaciones de Exportación de Servicios. 
  6. Finalmente necesitamos en Latinoamérica más empresas consultoras especialistas en exportación de servicios por sectores específicos, siendo una excelente oportunidad e idea de emprendimiento para los nuevos profesionales del Comercio y los Negocios Internacionales. Las Universidades deben de abrir líneas de investigación en materia de exportación de servicios.

Bibliografía Consultada

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Excelente articulo mu bueno de verdad yo en cambio estoy interesado en la venta por catalogo y en especial en la modalidad online por eso les animo a que visiten la siguiente pagina donde podrán encontrar información en este sentido

    La pagina es la siguiente

    https://ventaporcatalogooriflamespain.wordpress.com/

    ResponderBorrar