A veces cuando estoy como participante en algún seminario o cuando me inscribo en algún taller, me doy cuenta que algunos colegas todavía no han cambiado su estrategia educativa y siguen desarrollando metodologías rígidas y algo estandarizadas que hacen que los participantes pierdan la motivación por el tema desarrollado; y es que desde que me inicie hace 10 años en la docencia no he dejado de aprender, inclusive recuerdo que en algún momento en mi primer mes de trabajo sentí impotencia o frustración, por no haber podido enganchar o cautivar a mis estudiantes en mi sesión de clase, teniendo experiencia laboral.

Sin embargo; profundizando un poco más, debido a mi experiencia profesional, empresario junior y docente en el sector de la educación superior, los que dictamos cátedra sabemos que es necesario utilizar ciertas estrategias que enlacen el mundo académico y laboral, sobre todo en los primeros ciclos; debido a que es decisivo poder definir la vocación profesional del estudiante que a veces no la tiene clara, y así evitar su deserción; porque ya no es suficiente transmitir información, sino también debemos proponer actividades y estrategias motivacionales que puedan responder a los nuevos retos del mercado laboral.

Por lo tanto, por mi investigación y experiencia, considero tres factores claves para un buen ambiente académico y lograr sinergia docente-estudiante; por tal motivo propuse en mi tesis de maestría en gestión educacional una metodología llamada LASICA compuesto de tres silabas que tiene como objetivo lograr una mayor motivación a los estudiantes, evitar la deserción y hacer sentir mayor interés por su carrera profesional preparándolo desde sus inicios para un mercado laboral cada vez más competitivo.

Esta propuesta metodológica, también propone explorar espacios fuera del aula de clase y despertar el interés de los estudiantes en otros lugares que marquen su crecimiento y a la vez que tengan la plena convicción que la carrera elegida, es la correcta.



La metodología LÁSICA proviene de la primera silaba de tres palabras: 
Laboratorio, Simulador y Campo.
Laboratorio de cómputo, es fundamental e inevitable estar conectados con la tecnología, y el docente debe buscar la mayor cantidad de horas posibles en la utilización de estas herramientas, de acuerdo al tema o unidad didáctica que desarrolle, ya sea por temas de exploración e investigación como late – Promperú o software que se utilicen en el sector, y que la institución tendría que adquirir debido que son necesarios; porque en algún momento los estudiantes utilizarán estos programas cuando se encuentren en el campo laboral, sin embargo toda esta intención se caería si la institución no tiene los equipos suficientes, es decir aperturemos más laboratorios de cómputos que aulas tradicionales.

Simulador; No hay nada más enriquecedor que simular ciertas actividades o juego de roles, como por ejemplo saber negociar con un operador logístico, vender un bien o servicio, desarrollar un Silog (Simulador logístico) estas actividades despiertan el interés del estudiante, manejan la empatía, mejoran sus habilidades comunicativas, desarrollan un mejor trabajo en equipo etc. Pudiendo ser complementadas con la emisión de ciertos documentos afines a la carrera.

Y por último Campo; creo que desde niños uno de los temas que más nos gustaba en la etapa escolar eran los paseos, ahora ubiquémonos en el contexto del estudiante de educación superior y que los primeros ciclos realice visitas guiadas a su future workplace, como por ejemplo la visita a un terminal portuario, una empresa exportadora de espárragos frescos, un depósito temporal, un viñedo que exporta pisco etc. Estas actividades pueden ser muy enriquecedoras para su carrera.

En este contexto, la consigna es poder establecer como un proceso habitual esta metodología, previa aprobación de la dirección académica o área correspondiente de la institución y a la vez capacitación de sus docentes. La metodología LASICA tiene como único objetivo mayor conectividad docente-estudiante, salir de nuestras sesiones rutinarias y relacionarlo al estudiante con su carrera profesional, pero sobretodo con el compromiso del director musical, guía y mentor “el docente”.

7 Comentarios

  1. Respuestas

    1. Gracias Sr. Minervini es un honor tener un comentario de ud. con la presencia académica y empresarial en el sector del comercio exterior, espero poder tener la oportunidad de comunicarnos y realizar alguna actividad juntos.

      Saludos cordiales,

      Juan Carlo Muñoz
      Cel +51 984703075 - juan.munoz@lasica.com.pe

      Borrar
  2. Estoy de acuerdo con ustedes, porque todo profesor debe de estar cambiando su forma de enseñar y no solo tener un método, aparte tener distintas maneras de trabajar (ya sea en el campo, teóricas, etc), y traer a las clases algo que insentive la participación del estudiante (dinamicas, y otros) ya que cada estudiante tiene su manera y/o método de aprender, no todos aprenden de una misma manera.

    ResponderBorrar
  3. Profesor Juan Carlo, muy interesante metodología. También, siempre he cuestionado la metodología de la educación en la universidad. Es muy importante conectar las aulas con el campo laboral y la metodología LASICA me parece una propuesta interesante y realista.

    ResponderBorrar
  4. La metodología LASICA, es un enfoque innovador para enfrentar los desafíos motivacionales en la educación superior, especialmente en Negocios Internacionales. Al conectar la enseñanza académica con el mercado laboral mediante el uso de tecnología, simulaciones y actividades de campo, LASICA aumenta el interés de los estudiantes y fortalece sus habilidades prácticas, este enfoque permite que los estudiantes se familiaricen con herramientas y experiencias reales, mejorando su preparación para el entorno laboral. En resumen, LASICA es una propuesta transformadora que podría reducir la deserción y aumentar la motivación, con el docente como mentor que guía a los estudiantes en su desarrollo profesional.

    ResponderBorrar
  5. La metodología LASICA, propuesta por mi profesor, es un enfoque innovador para enfrentar los desafíos motivacionales en la educación superior, especialmente en Negocios Internacionales. Al conectar la enseñanza académica con el mercado laboral mediante el uso de tecnología, simulaciones y actividades de campo, LASICA aumenta el interés de los estudiantes y fortalece sus habilidades prácticas, este enfoque permite que los estudiantes se familiaricen con herramientas y experiencias reales, mejorando su preparación para el entorno laboral. En resumen, LASICA es una propuesta transformadora que podría reducir la deserción y aumentar la motivación, con el docente como mentor que guía a los estudiantes en su desarrollo profesional.

    ResponderBorrar
  6. Profesor Juan Carlo , como estudiante actual de usted , considero y concuerdo con cada punto que menciona en su artículo porque hay algo claro y clave que menciona usted , que me he dado cuenta que la mayoría de docentes de educación superior no tienen y es hacer que el estudiante sobre todo de primeros ciclos se interese o le agarre más gusto por la carrera escogida , la mayoría de estos simplemente se dedican a dar información , ósea hablar y hablar , mientras que otros docentes así como usted usan otras estrategias y dinámicas para cada clase , me fue muy de mi agrado poder leer este artículo y gracias por los conocimientos que nos esta brindando, un saludo,

    ResponderBorrar

Publicar un comentario