En los últimos años, el fútbol se ha asentado como el deporte más importante a lo largo de todo el planeta, aumentando sus audiencias de forma exponencial a través de los medios de comunicación y el número de aficionados que acuden a los estadios. Además, también se ha convertido en un negocio muy rentable a la hora de invertir, ya que sus beneficios económicos se disparan en las principales competiciones gracias a derechos televisivos, merchandising o venta de jugadores.

De esta manera, muchos equipos se han convertido en grandes estrategas a la hora de exportar futbolistas, especialmente en regiones como Latinoamérica, Asia o Estados Unidos. Gracias a ello, sus clubs reciben los ingresos suficientes para seguir formando jugadores que aspiran a llegar a las máximas categorías del fútbol europeo, un sueño destinado a unos pocos privilegiados si analizamos la gran cantidad de profesionales que se dedican a este deporte.

De hecho, el dinero total que se mueve gracias al traspaso de futbolistas se multiplica en cada mercado de fichajes, lo que implica un modelo de exportación de talento deportivo único en el panorama empresarial. Así, los jugadores de los equipos se han convertido en el gran sustento económico de los equipos, ya que su precio se ha disparado durante la última década.

Un ejemplo de todo este proceso se puede observar en la Liga BBVA MX (denominación de la Primera División de México por motivos de patrocinio), que ha transformado su modelo de negocio y vende muchos más futbolistas de los que compra. Por lo tanto, solo en este último mercado de invierno han sido 23 jugadores los que han abandonado el país en busca de otros retos, según se puede leer en https://www.eluniversal.com.mx/universal-deportes/futbol/mexico-si-exporta-futbolistas-ligas-de-todo-el-mundo.

LaLiga Santander, uno de los modelos de negocio que mejor han adaptado este fenómeno

En el lado opuesto al caso mexicano encontramos LaLiga Santander (Primera División de España), que se ha convertido en uno de los destinos más habituales por parte de los futbolistas de otros países. De este modo, equipos como el FC Barcelona o el Real Madrid CF suelen encabezar los rankings anuales en inversión de jugadores, mientras que el resto de clubs también suelen reforzar una parte importante de sus filas anualmente.

Por consiguiente, esta estrategia les permite situarse como una de las competiciones deportivas más importantes del planeta, ya que sus jornadas se siguen con mucha expectación en cualquier lugar del mundo. Asimismo, el Barça y el Real Madrid también son serios candidatos a conquistar varios trofeos todos los años, tal y como reflejan las mejores apuestas por internet en https://extra.bet365.es/news/es/futbol/La-Liga/madrid-y-barca-continuan-su-escapada.

El mercado de fichajes, cada vez más inaccesible para la gran mayoría de los equipos

Sin embargo, todo este fenómeno tiene el problema de que cada vez hay más equipos que no pueden permitirse el lujo de fichar futbolistas a estos precios desorbitados, lo que produce una concentración del gasto que implica una gran diferencia deportiva. Así, el informe Global Market Transfer Report 2019, ha demostrado que el 80% del gasto en fichajes lo realizan tan solo un centenar de equipos, según explica el diario económico y deportivo, Palco 23, en https://www.palco23.com/entorno/el-club-de-los-100-la-fifa-avisa-de-concentracion-en-el-gasto-de-7350-millones-en-fichajes.html.

1 Comentarios

Publicar un comentario