En medio de una crisis económica histórica, las pequeñas y medianas empresas deben afrontar una parálisis que pone en peligro su futuro.
Dentro de las estrategias empresariales, siempre existe una mirada más hacia el exterior y a la deslocalización , por lo que la internacionalización se convirtió más que una simple elección que pueden optar las empresas, se convirtió en una necesidad y como parte de una de una visión de crecimiento.
Antes de avanzar me gustaría brevemente conceptualizar y definir ¿Qué es la internacionalización?; es importante resaltar que no basta con una simple presencia puntual en el exterior, si la empresa no se encuentra asentada de una manera formal, con actividades y operaciones en la economía de otro territorio, no se considera internacionalizada. Por tanto, podemos decir que la internacionalización empresarial es el proceso mediante el cual las empresas crean las condiciones precisas para salir al mercado internacional, y realizar operaciones de forma contínuas y permantentes en el exterior.
Es posible, que muchas pequeñas y medianas empresas no establezcan dentro sus objetivos primarios salir del comercio local e incursionar su entrada en un mercado exterior. Esto es porque a pesar de que la internacionalización implica una serie de beneficios, presenta también importantes desafios y dificultades. Dichos desafios en condiciones normales si se abordan con una visión global, de aprendizaje continuo, flexibilidad, la adaptación al cambio; análisis constante, planificación y toma de decisiones estratégicas adecuadas, es posible superarlos y lograr los objetivos y metas establecidas, marcando importantes niveles de competitividad y diferenciación.
Ahora bien en período de crisis , estos retos suelen incrementarse, puesto que las empresas se han visto enfrentadas a un cambio en el escenario global, que ha empezado a redefinir los paradigmas del comercio internacional, así como las preferencias generales de los consumidores.
Si analizamos el panorama macroeconómico la pandemia desde una posición más débil que la del resto del mundo. Antes de la llegada del COVID-19, se preveía que la región de latinoamérica crecería un máximo del 1,3% en 2020. Sin embargo, los efectos de la crisis han llevado a cambiar esa previsión y pronosticar una caída del PIB de al menos -1,8%, aunque no se puede descartar que algunos paises llegue a contracciones entre -5% y -6%. El impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y global.
Se estima en general que el Comercio Internacional caerá entre un 15 y 32 % porciento, por tanto , estamos ante una economía internacional con menor dinamismo, incierta, más cerrada y con mayores conflictos. Generando una redefinición del escenario goblal, y por tanto las empresas han tenido que cambiar su plan de acción y ajustarlo a la nueva realidad.
Si bien es cierto, que el panorama señalado precedentemente puede ser un tanto desalentador, en especial para aquellos que estan iniciando un emprendimiento, o simplemente para las empresas más pequeñas , sin embargo debo destacar que incluso dentro de la incertidumbre y lo desconocido simpre hay OPORTUNIDADES; un reflejo de ello es que si analizamos todos los procesos procesos transformadores en el ámbito de comercio exterior han sido justamente producto de una crisis.
La llegada de esta pandemia tomó al mundo por sorpresa, pero no hay que ser presa del temor. Se tiene que tener la esperanza que el mundo saldrá de esta crisis de salud, como lo ha hecho a lo largo de la historia y que, conscientes de ello, se tienen que buscar los mecanismos que reactiven la economía, y que sólo se logrará a través de una cooperación internacional más activa.
En ese sentido, trataré de dar una mirada con un enfoque para las pequeñas y medianas empresas, que son sin duda alguna son el pilar de la economía.
Cada vez más los países incentivan la internacionalización, en la práctica se ha comprobado que tiene un impacto positivo a nivel interno de la empresa, puesto que mejora la productividad, la calidad del empleo, y la incorporación de innovación; dichas acciones son obligatorias para tener las condiciones necesarias para competir en un mercado internacional.
Estos beneficios no solo se suscriben para las empresas involucradas en una actividad internacional, de esto se desprenden externalidades, generándose un efecto (spillover) sobre otras empresas del país, que se produce a través de contactos e intercambios de información, haciendo que los beneficios se extiendan más allá del ámbito de las empresas internacionalizadas.
Esto a su vez, brinda la oportunidad de aprovechar economías de escala, por una sencilla razón, cuando las empresas incrementan su producción y aumentan su capacidad productiva, genera mayor posibilidades de financiamiento e inversiones, lo que significa un incremento de su capacidad financiera.
Es importante que ante la crisis económica y la sacudida que han recibido los microempresarios, la pregunta es ¿cuales serán las politicas públicas efectivas que implementarán los gobiernos para seguir incentivando la actividad económica de los microempresarios?, solo mediante alianzas públicos se podrán impulsar politicas efectivas para fortalecer e incentivar la internacionalización de las empresas, como mecanismo de salida ante la crisis, y podemos sustentar esto por los siguientes puntos:
Las empresas que deciden exportar y operar en el mercado internacional, los estudios han comprobado que aquellas que tienen una presencia internacional suelen ser más resistentes a los ciclos económicos, puesto que al operar en varios mercados diversifica los riesgos. En ese sentido, las empresas con mayor presencia internacional han podido afrontar de mejor manera la crisis, que aquellas que estaban limitadas al mercado doméstico, las cuales posiblemente muchas de ellas han podido sobrevivir justamente por su capacidad exportadora.
Las empresas internacionalizadas se ven obligadas a incrementar y mejorar su capacidad productiva y su eficiencia, pues también se enfrentan a una mayor competencia.
No podemos utilizar un mismo parámetro para evaluar dos empresas, aún cuando sean del mismo rubro, ya que históricamente los modelos de comercio internacional asumían que todas las empresas de un sector eran idénticas y se limitaba a explorar los efectos macroeconómicos de la apertura de las economías al comercio, y se ha comprobado que no es así. Las conclusiones de estos trabajos muestran con claridad que las empresas más internacionalizadas tienen importantes ventajas sobre las no internacionalizadas, que redundan tanto en beneficio de sus accionistas y trabajadores, como en el conjunto del país en el que se establecen.
Políticas y herramientas de apoyo a la internacionalización de las pymes
La falta de información es una de las principales barreras con las que tropiezan las empresas en su actividad internacional. El fortalecimiento de las entidades que suministran información, tales como: estudios de mercado sobre sectores, técnicas de comercio exterior, información impositiva, medios de pago, logística exportación, etc, estos estudios deben realizarse de forma permanente y estar actualizado por sector. La mayor ayuda a las Pymes, es que las instituciones encargadas de brindar esta información, se encuentren perfectamentes alineadas, actualizadas y con capacitaciones permantes de la realidad nacional e internacional.
El fortalecimiento y la fluidez de la información a través de mecanismos digitales, eliminando esos sistemas burocráticos de acceso a la información y estadisticas. Un ejemplo seria la creación de una plataforma donde se le remita de forma permanente informaciones relevantes a las MIPYMES.
Los gobiernos dentro de su política comercial como apoyo a la internacionalización pueden siguir diversas líneas de actuación: promoción comercial, apoyo a la financiación de operaciones internacionales, diplomacia comercial, provisión de servicios a las empresas, participación en el marco institucional internacional, concesión de subvenciones y desgravaciones fiscales a las operaciones internacionales.
Los gobiernos siguen unos criterios para la gestión de su política de internacionalización con el fin de establecer prioridades fundamentalmente sobre tres aspectos: (1) el tipo de empresas que reciben ayudas; (2) la valoración de los mercados (países); y (3) la valoración del tipo de operación.
Apoyo público en las operaciones internacionales
La financiación, es uno de los aspectos en los que el apoyo público es más destacado. Debemos reconocer que los gobiernos ofrecen normalmente un amplio abanico de instrumentos de apoyo financiero, desde créditos con fondos gubernamentales, créditos y capitales para inversiones en el exterior, y seguro de crédito a la exportación.
Otra forma de apoyo es mediante los servicios de consultoría y asesoramiento a las empresas, con el fin de ayudarlas a superar las barreras a su internacionalización. Aquí hay mucho que fortalecer, si bien es cierto que la administración a través de sus agencias de promoción de exportaciones y de sus representaciones diplomáticas en el exterior, provee de forma gratuita o subvencionada servicios a las empresas en sus actividades internacionales; en la mayoria de las Misiones de los paises subdesarrollados, el personal Diplomático que desarrolla esta labor comercial, cuenta con pocas herramientas desde su Sede Central para desarrollar lo anterior.
Por tanto, hay que fortalecer y romper las barreras externas, con acciones encaminadas a mejorar los servicios de identificación de posibles socios comerciales, y el suministro de información sobre el mercado, y recomendaciones a la empresa. Otra vertiente de actuación es el asesoramiento y la asistencia en casos de disputas comerciales.
Con el avance de la pandemia, Las PyMES y empresas del sector importador y exportador se están adaptando a las vías digitales para obtener los productos a los que antes accedían a través de ferias internacionales, en las que por medio de preacuerdos de compras conseguían stocks para vender a nivel minorista en el transcurso de los siguientes meses o años.
Es preciso seguir fortaleciendo ferias y ruedas de comercio internacional de manera virtual. Para continuar con el ritmo de la conexión con nuevos compradores, utilizando recursos en línea para encontrar proveedores y abastecer la alta demanda de los productos más solicitados durante este período.
Otro mecanismo muy efectivo es la creación virtual, que funcionan como un importante grupo de ventas internacionales o clasificadas. Allí, los usuarios puedan publicar ofertas para vender y comprar o artículos de opinión. Es un foro perfecto para que puedan seguir las noticias, y tendencias en tu sector y tu red durante el período de teletrabajo desde casa.
La internacionalización corporativa tiene que ver también con la mentalidad de los propios empresarios. Deben dejar atrás viejos miedos y prejuicios, aprovechar el camino abierto transformando la cultura empresarial y creando ecosistemas que faciliten la salida al exterior. No hay dos compañías iguales y, por lo tanto, no hay dos procesos de internacionalización iguales.
o
ResponderBorrar