
Durante años, el intercambio comercial de productos agrícolas entre las naciones ha permitido asegurar el abasto de alimentos en muchas regiones del planeta donde ciertos productos escasean o simplemente son inexistentes debido a sus condiciones climáticas y/o geográficas.
Ya sea por vía marítima, aérea, terrestre o ferroviaria. Los frutos exóticos, los granos y las hortalizas arriban semana a semana a los almacenes de todo el mundo, con el objetivo de satisfacer los gustos y las necesidades de los consumidores.
Sin embargo, en un contexto global donde los recursos naturales son cada vez más limitados y donde los efectos negativos del calentamiento global son cada vez más evidentes. Es necesario comenzar a cuestionarnos acerca de la manera en la que consumimos y en la que transportamos nuestras mercancías.
Según la Cámara Internacional de Transporte Marítimo (ICS) y la Organización Marítima Internacional (OMI), la flota mercante global es responsable de aproximadamente el 3% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono CO2. Lo cual es equivalente a las emisiones totales anuales de toda Alemania, por citar un ejemplo.
Si no se toman medidas, estas emisiones representarán alrededor del 17% de las emisiones mundiales de CO2 en 2050.
Tendencia al consumo local
A raíz de la actual pandemia derivada de la propagación del virus Covid-19, los consumidores europeos cambiaron gradualmente sus hábitos de consumo. Inclinándose ahora por la adquisición de productos agrícolas orgánicos y más próximos (productos locales). Esto, con el fin de proteger su salud y reducir las posibilidades de contagio.
"Cada vez más personas prefieren comer solo productos orgánicos provenientes de los pequeños agricultores locales". Comenta en una entrevista, Fred van Heyningen CEO de Nature’s Pride, uno de los mayores importadores de frutas y verduras exóticas en Europa.
Una tendencia que al igual que la migración a las compras en línea, sigue creciendo semanalmente.
Menos envíos aéreos
Datos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), una agencia de Naciones Unidas, indican que la aviación representa el 2% de las emisiones globales de CO2, y que este porcentaje subirá entre siete y 10 veces en 2050.
"Tenemos que deshacernos de volar". Menciona en una entrevista, Fred van Heyningen-director ejecutivo de Nature's Pride.
'La alta demanda de productos exóticos significa que las explotaciones agrícolas en el mundo están creciendo. Esta tendencia va en contra del deseo de muchos consumidores occidentales de que la agricultura sea de menor escala. Eso crea un campo de tensión.
Nature's Pride ahora también está trabajando para reducir sus emisiones de CO2. Aunque una gran parte de los productos ya van en barco, la empresa también importa productos que solo pueden transportarse por vía aérea y eso tiene que cambiar, asegura Heyningen.
Embarques Sostenibles
Cuando la empresa cervecera holandesa HEINEKEN decidió que quería encontrar una manera sostenible para trasladar 45.000 contenedores de cerveza al año a lo largo de los ríos y canales holandeses hasta el puerto de Rotterdam, no estaba buscando una solución independiente. Sino el inicio de un movimiento llamado Zero Emission Services (ZES), que tiene como objetivo revolucionar el uso de las vías navegables de manera sostenible.
“ZES es el comienzo de un sistema para explotar la logística de cero emisiones para todos los barcos de Holanda. Y potencialmente todos los barcos en vías navegables interiores del mundo. Tienes que pensar en grande ". Asegura Jan Kempers, director de programas de desarrollo sostenible de HEINEKEN Nederland Supply en su entrevista para la revista port of rotterdam magazine.
Por su parte, el puerto de Barcelona ha puesto en marcha un servicio de consultoría para la sostenibilidad con el objetivo de que las empresas puedan conocer las emisiones de sus cadenas logísticas y facilitar así la toma de decisiones que contribuyan a reducir el impacto ambiental.
Para conseguir reducir las emisiones en un 50 % en 2030 y ser un puerto neutro de emisiones en 2050, está impulsando diferentes iniciativas como el proceso de transición energética, basado en la generación de energía renovable, la promoción de combustibles limpios para los barcos, vehículos pesados y maquinaria de terminal, así como la electrificación de los muelles.
Finalmente, en Suiza, la Solar Impulse Foundation ha creado una plataforma y una certificación que promueve las buenas prácticas de transporte sostenible (La etiqueta Solar Impulse).
La etiqueta Solar Impulse certifica los envíos sostenibles que cumplen con altos estándares de sostenibilidad y rentabilidad.
Cada solución propuesta, pasa por un estricto proceso de evaluación realizado por expertos independientes quienes validan la metodología y miden el impacto positivo de la misma.
Como verás, el transporte ecológico (sustainable shipping) es un concepto de desarrollo sostenible aplicado al sector del transporte marítimo, que incorpora la responsabilidad ambiental y social. Una tendencia que sin duda está cobrando más y más fuerza en las exportaciones de productos agrícolas.
Fuentes Utilizadas:
https://www.kvnr.nl/en/sustainable
https://www.elestrechodigital.com/2020/05/22/el-puerto-de-barcelona-crea-un-servicio-de-consultoria-sobre-sostenibilidad/
https://solarimpulse.com/foundation
https://forto.com/en/contact/
https://magazines.portofrotterdam.com/magazine/energy-transition/portofthefuture-2/?utm_source=linkedin&utm_medium=social&utm_campaign=RotterdamPortMagazine
Publicar un comentario