La dinámica general de caída anual de importaciones de Rusia son la siguiente: marzo 4,4% - abril 19,8% mayo 12,4% - junio 3,8%

Fin market reporta que la entrada de mercadería de origen extranjero a Rusia, acorde a los datos previos proporcionados por Estadísticas Aduanas en enero-julio 2020 presenta 110,87 billones de dólares, que es 6.8 % menor que el mismo periodo del 2019. En julio la importación alcanzó 16,61 billones de dólares, que es 13% menos que en julio del 2019.
La dinámica general de caída anual de importación es la siguiente:
marzo 4,4% - abril 19,8% mayo 12,4% - junio 3,8%
¿Qué artículos sufrieron las mayores bajas?
Entre las categorías más afectadas el julio pasado se menguaron los volúmenes de importación de los químicos, textil y calzado, maquinaria pesada, alimentos y materias primas para la industria alimenticia.
Hablando de importación de químicos, bajo 51% importación de fármacos, 28,6% de cosméticos y perfume, polímeros y caucho 16,6%, orgánicos y minerales 15,7%, jabón y líquidos sanitarios 13,8%.
La población confinada a encierro domiciliario por la pandemia a COVID19 no siguió la tradición de renovar sus armarios para la primavera por lo cual hubo 27,0% menos de ingreso de calzado, 23,3% menos de ropa, en las materias primas necesitaron 18,0% menos de algodón, bajo en 14,0% el ingreso de telas y en 13,6% de textiles.
Por la alza de cesantía y disminución en compras de lujo entraron 35,4% menos de mercaderías de transporte, 13,1% menor de partes ferroviarias y trenes.
En importación de alimentos, que es lo más interesante para exportadores sudamericanos sobre todo bajo la cantidad de carnes y derivados de carne 44% y pescado 37,2%, azúcar 31,1%, derivados de leche - 25,8% , bebidas alcohólicas y otras 17,8%, Rusia compró menos verduras por 13,1%.
Mientras tanto, se produjo un incremento en 68,5% la importación de aceites vegetales y 10,0% más de granos, a la vez decae el volumen de entrada de relativamente caros para el consumidor frutos secos y nueces en 8,3%
Un cambio fuera de la dinámica general: las frutas de Turquía
En el escenario de caída global de volúmenes de importación, destaca Turquía que entre otros pocos aumentó su comercio exterior con Rusia, en 117 mil toneladas, principalmente exportando frutas cítricas. Una razón más para las grandes frutícolas latinoamericanas de pensar en la oportunidad de comercializar sus mandarinas, limones, naranjas, pomelo y clementinas a Rusia es la creencia del consumidor que define los cítricos como gran fuente de vitamina C que coopera con inmunidad. En periodos epidemiológicamente difíciles uno velando por su salud procura abastecerse de vitaminas, y de aquí nace la demanda.
COMMENTS