Las empresas exportadoras se ven sometidas a una variada lista de riesgos fuera de su control durante sus operaciones internacionales

Medir los riesgos implica categorizar cada problema que se puede derivar de las actividades y con ello definir una estrategia de respuesta, es decir, determinar cómo afrontarlos y solucionarlos en el caso en que se produjesen.
Ahora bien, enumerar los riesgos implicados en una operación internacional no es una tarea fácil. Partiendo de que gestionar este tipo de actividades es gestionar la complejidad, es decir, tener la capacidad para asumir más riesgos y tomar decisiones más rápido y de forma más eficiente.
A continuación, trataremos de realizar una categorización de los riesgos:
A. Riesgo país
1. Riesgo político.
2. Riesgo económico.
3. Riesgos sociales y culturales.
4. Riesgos legislativos.
5. Riesgos imprevisibles (catástrofes naturales).
B. Riesgos cliente
6. Solvencia e impago.
7. Organización (indefinición de responsabilidades).
8. Deseos y expectativas (expectativa mayor o no reflejada en el contrato).
C. Riesgos contractuales
9. Por tipo de contrato.
10. Por restricciones y/o responsabilidades impuestas (cláusulas de penalización).
11. Por dependencias impuestas (proveedores, subcontratistas, lugares de entrega, etc.).
D. Riesgos relacionados con los proveedores o subcontratistas:
12. Asociados a la disponibilidad (en el país destino no se encuentra el producto o servicio necesario).
13. Asociados a sus competencias o capacidades.
14. Asociados a la calidad y puntualidad en las entregas.
E. Riesgos derivados del proceso operativo
15.Riesgos de costes (compras o empleo de recursos por encima de lo previsto).
16.Calendario (caducidad de la mercancía, criticidad de la fecha de la finalización, etc.).
17. Limitaciones presupuestarias (límite crédito).
18. Recursos humanos (carencia de personal con el perfil adecuado, dificultades para traslados, encaje de falta de disponibilidad).
19. por dificultades de transporte o accesibilidad al destino.
20. Por indeterminación del alcance real de nuestra responsabilidad.
21. Por soporte organizativo y sistemas (técnicos y tecnológicos) necesarios.
22. Necesidades de inversiones en infraestructura o equipamiento.
23. Necesidad de cambios y/o adaptaciones de producto.
24. Tipos de cambio. Moneda y divisa.
F. Riesgos globales
25. Entorno multicultural.
26. Idioma.
27. Diferencias de horario.
28. Coexistencia de legalidades y sistemas jurídicos distintos.
29. Diversos lugares de ejecución.
30. Inexistencia de regulación internacional (ni tribunal o arbitraje) con carácter universal.
31. Normativa y calidad.
COMMENTS